Cine oriental de mamporros: El Luchador Manco
Si sólo pudiera elegir un género en el cine para saberlo todo acerca de él, elegiría sin duda el cine oriental. Claro, que esto no es un género por sí sólo. Afinando más diría que me inclino por el cine oriental de porrazos. Por desgracia (y suerte de mi pareja) no tengo tanto tiempo para ver todo lo que quisiera.La verdad es que, independientemente de la calidad que tengan algunas, ejercen sobre mí una fascinación malsana. Primero por ese aire de western postmoderno que irradian. Luego porque los orientales, tanto chinos como japoneses, tienen un sistema de valores completamente ajeno al nuestro (donde se ensalza cierto grado de humillación) que nos suele dejar perplejos. Y ya finalmente por el aspecto espectacular y a veces risible de las peleas. Tanto más risibles a medida que nos retrasamos en el tiempo. Como Grease, que a medida que envejece es más divertida.
El cine oriental chino está cargado de leyendas e historias, algunas de ellas adaptadas o recogidas por el cine posterior. En Kill-Bill, gran ejemplo, Pai-Mei, cruel maestro de La Novia, recoge el personaje legendario (con dosis de realidad) de Bak-Mei, superviviente de la destrucción del Templo del Loto Blanco, al que el cine de Hong Kong honró con multitud de películas a finales de los 70. Por cierto que otro histórico personaje llevado a Kill-Bill es Hattori Hanzou, el constructor de katanas e inspirador del universo ninja (como contó Kirai).
El Luchador Manco (one-armed boxer) es uno de los personajes que más transcendieron de aquella primera etapa del cine de acción chino. Su intérprete (Jimmy Wang Yu) se hizo pronto famoso y millonario y protagonizaría varias secuelas del film. Por cierto, que su primer personaje fue "el espadachín manco", a quien daría vida también en numerosas ocasiones, llevándole a enfrentar a otro clásico luchador -este japonés- revivido últimamente: Zatoichi, el samurai ciego.
Entenderán ahora un poco más por qué me parece apasionante el cine oriental. Y si bien las modernas películas de mamporros carecen de la simplicidad y encanto de sus predecesoras, algunas contienen elementos interesantes (como Hero) y otras pasan directamente a ser cine "serio", como La Espada del Samurai, The Hidden Blade o El Ocaso del Samurai.
Hace tiempo encontré, en algún rincón del videoclub, El Luchador Manco contra el Maestro de la Guillotina Voladora. Con semejante título, ¿cómo no cogerla?. La película, de 1975, era un despropósito de peleas con trasfondo de venganza: el maestro de la guillotina voladora, un legendario asesino tibetano, busca vengar la muerte de dos de sus discípulos a manos del luchador manco, muerte sucedida en la primera película.
Debo reconocer que en esta película me puse de parte del viejo maestro: un pobre anciano ciego con un dominio mortal de la temible guillotina voladora. El luchador manco me pareció un tramposo dispuesto a emplear cualquier ardid que le proporcionara algún beneficio. Pero bueno, al fin y al cabo así debe ser una lucha a muerte. Y me quedé con ganas de ver la primera película.
Y esa vi el otro día, ya que, por arte de magia o del encargado, de pronto apareció en la estantería. Esta película narra la historia del enfrentamiento entre la poderosa y corrupta organización Hook Gang y la escuela Ching Te, donde entrena el joven Tien Lung. Incapaz de superar en pericia a los boxeadores de Ching Te, Chao, el malvado líder de Hook Gang contrata a los más temibles guerreros extranjeros para que den un repaso a los pobres estudiantes rivales. Y como la cosa va a más, los terribles mercenarios acaban cargándose a todo el personal, excepto al (afortunado) Tien Lung, quien tan sólo pierde un brazo.
Tras ello, y habiendo estado a punto de morir, el joven entrena el brazo restante hasta convertirlo en un arma de matar, vuelve al pueblo y se carga a todos los rivales. Y punto pelota.
Pero, sinceramente, más vale que deje el tráiler y os hagáis (quienes no la hayan visto) una idea:
Y aquí viene una prueba de compatibilidad:
(si no lo sabes) ¿Te has quedado con ganas de saber qué forma tiene una guillotina voladora?
Como el formulario no va a ningún lado, haz tú mismo el cálculo: si la respuesta es no, usted y yo hablaremos del tiempo la próxima vez que nos encontremos. Si es que sí, súmate 5 puntos de compatibilidad conmigo. Felicidades.
Más acerca de Jimmy Wang Yu en la wikipedia (inglesa). Y también un artículo, muy completo, acerca del género de las artes marciales en china.
¡¡A mi también me encantan esas películas!!
ResponderEliminarDesde las más antiguas y "tontas" (con todo el aprecio del mundo) a las más modernas como Hero o La casa de las dagas voladoras.
Tenía intención de dedicarle periódicamente algún post de este género...
ResponderEliminarDe Hero me pareció que, con la misma idea de película, pero sin repetir los mismos combates una y otra vez y añadiendo un pelín más de complejidad, podría haber sido una magnífica película. Aún con Jet Li actuando, que ya es decir.
En cuando a La Casa de Las Dagas Voladoras te aseguro que la he visto... pero no retengo ni un sólo fotograma, excepto algo así de una lucha a muerte que no se acababa nunca y recuerdo que yo gritaba una y otra vez "¡¡¿Pero, que c*** es esto?!!".
Un saludo. Prometo un segundo post dedicado a este cine.
¿He leído "A FILM OF DOCUMENTARY REALISM" en el trailer? O_o
ResponderEliminarLa verdad es que gracias al canal historia y a un documental sobre armas orientales ya se de que iba eso de la guillotina voladoza (una especie de collar estrangulador que sustituye los eslabones por cuchillas articuladas). Muy interesante y fácil de encontrar si se visitan páginas específicas de descargas (sharerip) o se revisa la mula.
ResponderEliminar