domingo, 14 de diciembre de 2008

De la que me he librado

Eso es lo que debió de pensar más de uno al recordar aquel guión que le ofrecieron como "el futuro gran éxito del séptimo arte" o "la película que marcaría un antes y un después en el cine" y que una vez estrenada se convirtió en un rotundo fracaso.

Los anglosajones utilizan el término "flop" para definir a aquellas películas en las que se ha invertido una gran cantidad de dinero, esfuerzo y que luego resultan un fiasco. No hay que confundirlas con películas de serie Z o realizadas con pocas pretensiones. Dudo mucho que Peter George esperase su reconocimiento en el festival de Sundance por su "Surf nazis must die" o que George Clooney ganara el oscar al mejor actor por su papel en "Return of the Killer Tomatoes!". Los "flops" suelen ser superproducciones con un gran director, un elenco de actores de prestigio, y un gran guión, pero por alguna razón todos esos elementos se mezclan para producir una catástrofe. Y como suele decirse, cuanto más grandes son, más ruido hacen al caer.


Empecemos por el flop más clásico y probablemente mejor conocido por todos. "Cleopatra"






La primera actriz que se pensó para el papel de la mítica reina de Egipto fue Susan Hayward, pero dijo que no. Entonces se lo ofrecieron a Joan Collins, pues había protagonizado "Tierra de faraones" e incluso se realizó un spot publicitario con su nombre. Sin embargo parece que decidió finalmente que no quería verse encasillada en el papel de egipcia. La segunda estrella en la que se pensó fue la dulce Audrey Hepburn, pero también dijo que no. Así que el productor Walter Wanger le ofreció el papel a Elizabeth Taylor, que en ese momento estaba rodando "De repente, el último verano". Quien cogió la llamada del productor fue Eddie Fisher, el marido de la Taylor en ese momento. Éste le comunicó a su esposa la oferta y Elizabeth en plan broma dijo "Seguro, dile que por un millón de dólares". Wanger aceptó el salario y la Taylor se convirtió en la primera estrella en tener un sueldo de 1 millón de dólares.


Tampoco estuvieron las cosas claras para el papel masculino. Para Marco Antonio se pensó en Marlon Brando, pero este estaba ya comprometido para "El motín de la Bounty". Otros que fueron tanteados fueron Richard Johnson, Peter O'Toole, Laurence Harvey aunque quien se lo llevó fue Stephen Boyd. Para Julio Cesar se contrató a Peter Finch. Pero lo que ocurrió es que el comienzo del rodaje comenzó a retrasarse y Boyd y Finch se vieron obligados a dejarlo. Así que como sustitutos se contrató a Richard Burton y a Rex Harrison.




Aunque ahora se mira con unos ojos más condescendientes, "Cleopatra" fue uno de los mayores fracasos comerciales de la historia del cine. Costó 44 millones de dólares de aquella época y sólo recaudó la mitad. Teniendo en cuenta la inflación, el coste equivaldría a 295 millones de dólares, lo que la convierte en el tercer film más caro de la historia después de "Piratas del Caribe 3" y "Voina i Mir".






Hay otros flops que resultan tan desastrosos que acaban con la carrera de aquellos que intervinieron en su producción. Entre estos está "La puerta del cielo", una película que acabó con la carrera de Michael Cimino, el galardonado director de "El cazador" y con la United Artist. La historia está basada en lo que se conoció como la guerra del Condado de Johnson, una disputa de tierras en el Oeste americano. El primer guión fue ofrecido a John Wayne en 1970, pero prefirió dejarlo pasar. Parece ser que a Cimino le gustaban las historias del oeste y decidió llevarlo a cabo gracias a su recién adquirida fama. En principio se pensó como un western típico de bajo presupuesto en el que la United Artist pensaba gastarse 7 millones de dólares. Pero Cimino quería actores y profesionales de primera fila así que se elevó la suma hasta los 11 y medio.





Se contrató a John Willians para realizar la partirtura. Para la protagonista femenina se pensó en Jane Fonda, pero a esta no le gustó el guión. Entonces se pensó en Diane Keaton, que también lo rechazó. Finalmente la francesa Isabelle Huppert aceptó el papel. El rodaje fue mal desde el principio. La leyenda dice que la mitad del presupuesto se gastó en cocaína. Lo cierto es que Cimino se descubrió como un director tremendamente picajoso y detallista al que no le importaba destruir un set entero de decorados si estos no eran de su agrado. Comenzaron a acumularse retrasos y Willians abandonó el proyecto porque estaba comprometido con la realización de las partituras de "El imperio contraataca" y "En busca del arca perdida". El estudio intentó sustituir a Cimino por Norman Jewison, pero sabiamente declinó la oferta. El coste final fue de 40 millones de dólares y la película duraba 5 horas. Se recortó hasta las 3 horas, pero fue un absoluto fracaso.






Otras veces el flop parece producto de una maldición. Es el caso del novelista de best-sellers Clive Cussler. Para la adaptación de su novela "Rescatad el Titanic" a la pantalla se contrató al director Stanley Kramer. Pero éste demostró tener un sexto sentido para oler los naufragios porque a las dos semanas abandonó el proyecto por "diferencias creativas". Para sustituirle se contrató a Jerry Jameson, que había dirigido "Aeropuerto 77", (el del avión que se hunde en el mar). Se le ofreció el papel protagonista a Steve McQueen, que lo rechazó haciendo gala de la misma intuición. Tras el fracaso en la pantalla, Cussler prometió que no volvería a dejar que se adaptase una novela suya al cine. Debería haber seguido fiel a su promesa.




Veinte años después, Cussler accedió a que se adaptase otro de sus best-sellers. Se trataba de "Sahara". Inicialmente, Hugh Jackman iba a ser el protagonista comenzando el rodaje en octubre de 2001. Pero entonces vino el 11-S y se tuvo que aplazar. En 2003 se intentó retomar el rodaje, pero Jackman estaba metido de lleno en "X-men 2". Entonces se pensó en Tom Cruise, pero parece ser que se negó en redondo (¿Tendría Pe que ver con ello?). Por cierto, el papel femenino fue ofrecido a su amiga Salma Hayek por insistencia del propio Cussler, pero lo rechazó. En el 2005 la película llegó a las pantallas y aunque hizo una taquilla de 202 millones de dólares no llegó a cubrir los 281 millones que había costado.


Y para acabar ....








¿Qué tienen en común Chow Yun-Fat, Wesley Snipes, Jet Li, Vin Diesel y Silvester Stallone? Pues que todos ellos pudieron haber sido el personaje que finalmente interpretaría el actor español más famoso después de Bardem. Si señores, el incombustible Antoñito Banderas protagonizó junto a Lucy Liu la película "Ballistics Ecks vs Sever". Dicha producción está considerada por la web Rotten Tomatoes como la peor película de todos los tiempos. Se gastaron 70 millones de dólares y sólo recaudaron 20. Lucy Liu, la cabeza favorita del robot Bender no tuvo tanta competencia para su puesto. Se pensó en Michelle Yeoh (la protagonista de "Tigre y Dragón"), pero como su compatriota Chow, declinó la oferta.


Pues esto ha sido todo por mi parte durante este año. Espero que paséis unas felices vacaciones

Nos vemos en el 2009

martes, 4 de noviembre de 2008

¿Qué hubiera pasado si ...





Si cualquier aficionado al cine escucha "El padrino" lo más seguro es que piense en la imagen de Vito Corleone susurrando en un inquietante claroscuro - Tengo una oferta que no podrá rechazar. Y sin embargo esa imagen podría haber sido totalmente distinta si el protagonista hubiera sido Burt Lancaster en lugar de Marlon Brando.




Porque Burt Lancaster estuvo persiguiendo el papel de Vito Corleone desde que supo que se iba a rodar la adaptación cinematográfica de la obra de Mario Puzzo. Llegó a suplicar una prueba de cámara a Coppola, sin ningún éxito. Pero Burt no fue el único candidato. Otros nombres sonaron para dicho papel como Edward G. Robinson, Orson Welles o Ernest Borgnine. Sin embargo ninguno lo consiguió pues Coppola tenía muy claro desde el principio que sólo había dos actores capaces de interpretar a Vito Corleone. Uno era Lawrence Olivier, pero estaba tan enfermo que rechazó el papel. El otro fue Marlon Brando.






Vito Corleone no es el único personaje que ha tenido más de una candidatura a ser interpretado. Ottro ejemplo es el de "Lawrence de Arabia". El productor Sam Spiegel anunció que sería Marlon Brando pero David Lean se negó en redondo. El propio Brando resolvió la disputa al aceptar el papel protagonista de "Motín a bordo". El siguiente en la lista fue Albert Finney. Realizó unas pruebas que están consideradas como increíblemente buenas, pero cuando se le ofreció el contrato lo rechazó en plan divo diciendo que esa superproducción podía destruir al actor que interpretase al protagonista. Así que medio a la desesperada se hizo una prueba a un actor teatral con fama de juerguista y mujeriego llamado Peter O'Toole. Éste se preparó a conciencia para la prueba pues comprendió que era una oportunidad única. Tuvo éxito y solo le pusieron una condición para darle el papel. Debía de operarse la nariz.







Pero probablemente el personaje con más "novias" fue el de Escarlata O'Hara para "Lo que el viento se llevó". David O. Selznick tuvo la genial idea publicitaria de hacer un casting a nivel nacional. En realidad él tenía muy claro que el papel de Escarlata debía de ser para una actriz profesional, pero cada vez que llegaba la caravana del casting a una ciudad estadounidense se creaba una gran expectación y evidentemente era noticia en todos los periódicos y radios locales. De todas formas, la busqueda de Escarlata fue larga. Entre las numerosas candidatas estuvieron Bette Davies, Lana Turner, Joan Fontaine, Susan Hayward, Katherine Hepburn, Carole Lombard, Joan Crawford. Entre las muchas candidatas Olivia de Havilland quedó finalista y se llevó el premio de consolación al interpretar a la virtuosa Melania. Pero el gato al agua se lo llevó Vivien Leigh.





En el otro extremo tenemos los papeles que son rechazados por las estrellas y estas luego quedan estrelladas. Es el caso de Andy Dufresne en la película "Cadena perpeuta". Es entendible que Tom Hanks lo rechazara porque en ese momento estaba metido de lleno con "Forrest Gump". Es menos entendible que lo rechazaran Tom Cruise y Charlie Sheen pues ambos eran los favoritos de la productora. Lo que ya es de risa es que Kevin Costner lo dejara pasar pues en ese momento iba a involucrase con la producción de "Waterworld". Probablemente ese fue el motivo de su calvicie pues creo que aun está tirándose de los pelos.



Con las féminas uno de los ejemplos más claros de oportunidad perdida es el de "Pretty Woman". La primera opción para el papel de Vivian fue para Molly Ringwald, seguida de Meg Ryan y de Michelle Pfeiffer, pero las tres lo rechazaron porque no se sentían cómodas interpretando a una prostituta. Daryl Hannah en cambio lo rechazó porque consideraba que el papel era degradante para las mujeres. Valeria Golino pensaba que su acento italiano no iba con el papel. Jennifer Jason Leigh inicialmente aceptó pero luego decidió retirarse. Finalmente Julia Roberts aceptó ese papel de cenicienta moderna que la llevaría a la fama.

Y es que uno no sabe donde puede saltar la liebre.

domingo, 26 de octubre de 2008

Crítica: El Caballero Oscuro

...o Batman nisesabe.

¿Creían acaso que se habrían librado de la sensación cinematográfica del verano (al menos en USA)? Pues no, haganse a la idea. Este es un blog de cine y si todos los blogs de cine han dedicado centenares de posts a la película de Christopher Nolan, nosotros no íbamos a ser menos. Lo que vamos a ser es un poco retrasados -se entiende- y vamos a hablar de la película cuando ya está absolutamente todo dicho sobre ella. Somos así. Nos gustan los retos.

En realidad, yo fui a ver la peli la primera semana del estreno. Pero como la presión de recomendar me abruma, escribo sobre ella cuando mi opinión ya no cuenta para casi nada.

Supongo que, por lo general, la película ya la habrán visto y no les voy a desvelar nada nuevo, y que ya habrán leído todo lo que se puede leer acerca de las opiniones que de la película El Caballero Oscuro han inundado la red. Que si Shakespeare, que si la mejor película de superhéroes, que si Oscar póstumo... en fin, todo un dechado de elogios. Excepto Mi Mesa Cojea. No se le tiene en cuenta porque al fin al cabo es un blog que pretende provocar. Y es cierto que tan aclamada recepción mosquea un poco.

¿Merece la película tantos elogios?. Yo creo que sí. De este modo los apresurados ya se pueden saltar el resto.

El Caballero Oscuro

Director: Christopher Nolan
Guión: Jonathan Nolan, Christopher Nolan, David S. Goyer
Actores: Christian Bale, Heath Ledger, Aaron Eckhart, Michael Caine, Maggie Gyllenhaal, Gary Oldman, Morgan Freeman
Año: 2008

Sinopsis

Un tenebroso personaje, el Joker -Heath Ledger-, ha irrumpido en la dura lucha que mantiene la policía y fiscalía de Gotham contra el crimen organizado. Brutal y despiadado de cruel nihilismo, su objetivo es sólo uno: poner a Batman al borde de un ataque de nervios. Pero Batman -Christian Bale- ha subido el Everest en camiseta y no es de tipo histérico, el ataque de nervios lo sufre entonces el espectador. A través del puro terror, el Joker lleva a la ciudad a una situación límite, donde Batman, el inspector Gordon y el fiscal Harvey Dent (Aaron Eckhart) se replantearán sus funciones para detener al malvado payaso.

Opinión

No me gusta subir en montañas rusas. Ni en el barco pirata. Lo digo porque, sencillamente, no me parece una sensación agradable. Tampoco las películas de miedo, porque me dan miedo. (Soy un tío coherente con los géneros). Batman, el Caballero Oscuro me puso los pelos de punta y me encogió el estómago un par de veces. Pero también, por otro lado, hubo un par de momentos en los que estuve a punto de ponerme de pie y aplaudir en mitad de la sala.

El Caballero Oscuro es una película a la que le sobra Batman para ser un thriller de acción y suspense de gran calidad. La presencia del superhéroe tan sólo sirve para clasificar el film en una categoría donde destaca claramente sobre los productos de los últimos años. Género donde, por otro lado, abundan las hipérboles y los vacíos argumentales. Quizá por ello sorprenda tanto esta película.

No diré que la trama argumental de El Caballero Oscuro sea un prodigio, porque no lo es. La duda moral que se le plantea al superhéroe se resume en determinar hasta que punto puede impartir justicia alguien fuera de la ley. La duda del fiscal es en cambio inversa: cuándo la legalidad debe extralimitarse para cumplir sus objetivos. A todo esto se le suma una tímida tensión emocional por parte de la ex de Batman que ahora está liada con el famoso fiscal. Está muy bien, pero de ahí a ser una tragedia shakespeariana va un largo.

Lo que es la película es intensa, hasta decir basta. La culpa de todo ello es del Joker (que es quien realmente parece tener poderes en la película). Ejerciendo de siniestro titiritero coloca a cada personaje -y al espectador- en la incertidumbre y el miedo absoluto. Finalmente la ciudad entera termina bailando al son de las bombas. Por lo general el espectador pasa la película tratando de averiguar cuál será la siguiente jugada del Joker.

Un Joker magistral, que nos aterra y nos cautiva, interpretado a la perfección por Heath Ledger. Un Joker que extrañamente nos convence y nos introduce en su lógica (o ausencia de ella) perversa y que es capaz de provocarnos escalofríos con una única frase. ¿Por qué no sonríes?.

No se puede comparar esta película con las primeras, firmadas, por Tim Burton. No ya porque a éste el cómic creado por Bob Kane le importó bien poco y fabricó a su Batman. Es que sencillamente las primeras entregas palidecen en cuanto a realismo en comparación con El Caballero Oscuro. El maravilloso Joker de Jack Nicholson es un extravagante bufón a cuyo lado uno viviría a gusto con tal de no estar cerca del nuevo villano. Resulta impensable imaginar a un Batman sin modulador de voz. Parece una tontería, pero marca una clara diferencia. Es la pérdida de la inocencia en las películas de superhombres, la que nos hacía creer que Superman no sólo vuela, sino que además con gafas está irreconocible.

El caballero Oscuro es una película coral, y ese es otro logro. Batman cede el protagonismo a Aaron Eckhart y la película retrata el ascenso y caída de Harvey Drent, destinado a ser el sucesor del justiciero enmascarado si no fuera por la aparición del incontrolable Joker. Se habla mucho del Oscar póstumo a Ledger, pero lo cierto es que Aaron Eckhart también realiza un papelón.

En fin, no deseo que la crítica se extienda demasiado. Lo mejor es verla y, si es posible, adquirirla. En mi opinión, esta película debe suponer un estímulo para los jóvenes directores ahora que el cine de superhéroes ha tomado cierto impulso. Es posible crear historias donde los efectos especiales y poderes sobrehumanos se integren en la trama sin robarle el protagonismo. Donde la victoria de bueno, predecible en el cine, no cause toda la satisfacción que debería.

Incluso siendo derrotado el cruel payaso.

Lo mejor: que mi chica se lo pasó en grande, como yo mismo.
Lo peor: quizá una excesiva duración del film.


Si quieren un poco más de información les dejo con un par de blogs realmente interesantes que vienen a cuento de la película:
Iconografía del Joker, por el Predicador Malvado.
El dilema del prisionero, de Historias de la Ciencia.

sábado, 18 de octubre de 2008

Mundo Pasmado

De vez en cuando escuchamos noticias que nos dejan pasmados.

En el festival de Sitges de este año, se ha presentado la película Blindness, la adaptación realizada por el brasileño Fernando Meirelles de la novela de Jose Saramago "Ensayo sobre la Ceguera".

Me encantaría poder comentar mi asombro por el valor de Meirelles de llevar "Ensayo sobre la Ceguera" a la gran pantalla (novela de complicada adaptación por... no voy a contar demasiados detalles, mejor leeerse el libro). También podría hablar de lo pasmado que me quedé cuando me enteré que estaba protagonizada por Julianne Moore (yo la verdad, le ponía una cara más portuguesa mientras leía la novela)...

...pero mucho me temo que el motivo de mi desconcierto es otro un poco más mundano. Parece ser que la película viene cargada de polémica, ya que la asociación americana de ciegos ("National Federation of the Blinds") ha decidido boicotearla por el trato vejatorio a las personas invidentes.

A falta de ver la película, y usando como referencia las novelas, no creo que haya que ser tan duro: "El ensayo sobre la Ceguera" no habla de los ciegos, sino de la ceguera (y no una ceguera al uso) como excusa para hacer una reflexión sobre la sociedad misma. Os animo que leáis (y vayáis a ver la película) para que forjéis vuestra propia opinión.

Si nos pusiéramos tan melindrosos, cuántas cosas nos habríamos perdido, me imagino protestas por:

101 Dálmatas por la Asociación de Peleteros
Último Tango en París por la Cofradía de fabricantes de mantequilla
Casablanca por la Federación de fabricantes de agua con gas

¿Se os ocurre alguna más?

jueves, 9 de octubre de 2008

Por fin es viernes. Estrenos 10 de octubre

Título: Happy. Un cuento sobre la felicidad
Título Original:
Happy-go-lucky
Género:
Drama
Nacionalidad:
Reino Unido
Director:
Mike Leigh
Guión: Mike Leigh

Reparto:
Sally Hawkins, Alexis Zegerman, Andrea Riseborough, Sinead Matthews, Kate O’Flynn, Sarah Niles, Eddie Marsan, Sylvestra Le Touzel, Karina Fernandez, Stanley Townsend, Samuel Roukin, Caroline Martin, Oliver Maltman, Nonso Anozie
Sinopsis: Poppy (Sally Hawkins) es profesora de primaria en una escuela en Londres. Es una mujer alegre, divertida, optimista, un espíritu libre que se toma la vida tal como viene. Un día, al salir de una librería descubre que le han robado la bici, pero en lugar de enfadarse reacciona con buen humor y de manera relajada. Decide así no comprarse otra bici y aprovechar para sacarse el carné de conducir. Su instructor se llama Scott y es un neurótico de unos treinta años que no encaja muy bien con el carácter abierto y hablador de Poppy. Más bien contrasta radicalmente con la naturaleza amable de su alumna. Poppy ignorará los comentarios desagradables de Scott e intentará tomarse su desacertada actitud con humor. A medida que se conozcan, Poppy acabará enseñando al instructor más de lo que él puede enseñarle a ella...

Trailer



Título: La Conspiración Del Pánico

Título Original:
Eagle Eye

Género:
Thriller

Nacionalidad:
USA

Director:
D.J. Caruso

Guión:
Dan McDermott, John Glenn, Travis Adam Wright, Hillary Seitz

Reparto:
Shia LaBeouf, Michellle Monaghan, Rosario Dawson, Billy Bob Thornton, Michael Chiklis, Anthony Azizi, Anthony Mackie, Lynn Cohen

Sinopsis:
Jerry Shaw (Shia LaBeouf) y Rachel Holloman (Michellle Monaghan) son dos desconocidos que se encuentran por culpa de una misteriosa llamada de teléfono de una mujer a la que no conocen. Amenazando sus vidas y a sus familias, consigue que Rachel y Jerry se metan en situaciones cada vez más peligrosas, utilizando la tecnología de la vida cotidiana para seguir todos y cada uno de sus movimientos. A medida que las cosas se complican, estas dos personas normales y corrientes se convierten en los fugitivos más buscados de USA, y tienen que colaborar para averiguar qué está pasando en realidad y, lo que es aún más importante, por qué. Luchando por sus vidas, se convierten en marionetas de un enemigo sin rostro que al parecer cuenta con ilimitados poderes para manipular todo lo que hacen.
Trailer



Título: Quemar Después De Leer

Título Original:
Burn After Reading

Género:
Comedia, Thriller

Nacionalidad:
USA

Director:
Joel Coen, Ethan Coen

Guión:
Joel Coen, Ethan Coen

Reparto:
George Clooney, Frances McDormand, Brad Pitt, John Malkovich, Tilda Swinton, Richard Jenkins, Elizabeth Marvel, Jk Simmons

Sinopsis: Inspirada en la novela "Burn before reading: Presidents, CIA directors, and secret intelligence", escrita por el Almirante Stansfield Turner (director de la CIA desde 1977 a 1981). El analista Osborne Cox (John Malkovich) llega al cuartel general de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Arlington, Virginia, para una reunión ultrasecreta. Por desgracia para él, el secreto no tarda en salir a la luz: le han despedido. Cox no encaja muy bien la noticia y regresa a su casa en Georgetown, Washington DC, para entregarse a la redacción de sus memorias y a la bebida – el orden no altera el producto. Su esposa Katie (Tilda Swinton) está consternada, aunque no parece muy sorprendida. Ya hace tiempo que tiene una aventura con Harry Pfarrer (George Clooney), un agente federal casado, y empieza a hacer planes para dejar a Cox por Harry. En un barrio a las afueras de la capital, en un mundo totalmente diferente, Linda Litzke (Frances McDormand), empleada de Hardbodies Fitness Centers (Gimnasios Cuerpos Duros), tiene dificultad para concentrarse en su trabajo. Sólo piensa en hacerse la cirugía plástica total y decide confiar su plan a su compañero Chad (Brad Pitt). Linda no se da cuenta de que Ted Treffon (Richard Jenkins), el director del centro, está loco por ella y se cita con otros hombres a través de Internet. Cuando un disco de las memorias del analista de la CIA llega accidentalmente a manos de Linda y Chad, los dos deciden sacar provecho de esta casualidad. Pero Ted se preocupa con razón: “No puede salir nada bueno de esto”. Los acontecimientos se precipitan en una serie de oscuros e hilarantes encuentros fortuitos.
Trailer



Título: Santos

Título Original:
Santos

Género:
Comedia Ciencia Ficción

Nacionalidad:
España, Chile

Director:
Nicolás López

Guión:
Nicolás López

Reparto:
Javier Gutiérrez, Elsa Pataky, Leonardo Sbaraglia, Guillermo Toledo, Pablo Pinedo

Sinopsis:
Salvador Santos -obeso, casi calvo y con 33 años- (Javier Gutiérrez) no parece la persona adecuada para vestirse de héroe. Pero no tiene otra opción, especialmente desde que un extraño viajero interdimensional (Guillermo Toledo) le advierte de que su mejor amigo, el multimillonario y guapo Arturo Antares (Leonardo Sbaraglia), es en realidad Nova, un tirano de otra dimensión que se ha ocultado durante años en el cuerpo de Arturo. Nova podría hacer que nuestros dos universos imploten, y Salvador tendrá que detenerlo... aunque no lo quiera. Después de resistirse mucho, Salvador aceptará ser entrenado y descubrirá que años dibujando y leyendo comics no han sido en vano. Especialmente si siendo un héroe podrá rescatar a Laura Luna (Elsa Pataky), el amor de su vida, de las manos de Nova.
Trailer



Título: Sexykiller

Título Original:
Sexykiller

Género:
Comedia, Terror

Nacionalidad:
España

Director:
Miguel Martí

Guión:
Paco Cabezas

Reparto
: Macarena Gómez, Cesar Camino, Alejo Sauras, Angel De Andrés, Nadia Casado, Andreu Castro, Carolina Bona, Fernando Ramallo, Juan Díaz, Ramón Langa, Lucciano Federico, María Lanau

Sinopsis:
El Campus de una exclusiva facultad de Medicina comienza a sembrarse de cadáveres. La policía no tiene ninguna pista de quién es el responsable de la carnicería. Nadie sospecha de Bárbara (Macarena Gómez), una joven de aspecto inocente cuya única preocupación parece ser la moda. Sin embargo, bajo esa fachada de frivolidad, se oculta la más letal e implacable de las asesinas. “SexyKiller” nos descubre un nuevo y escalofriante sentido del término "Fashion Victim". La asesina de “SexyKiller” es el cruce perfecto entre Paris Hilton y Hannibal Lecter: Tiene el carácter de un psicópata caníbal y un fondo de armario repleto de diseños exclusivos que sólo luce una vez … Porque siempre acaban perdidos de la sangre de sus víctimas.
Trailer



Título: Tres Mujeres Y Un Plan

Título Original:
Mad Money

Género:
Comedia

Nacionalidad:
USA

Director:
Callie Khouri

Guión:
Glenn Gers, Callie Khouri

Reparto:
Diane Keaton, Queen Latifah, Katie Holmes, Ted Danson, Adam Rothenberg, Stephen Root, Roger Cross, Christopher McDonald, Finesse Mitchell

Sinopsis:
Bridget Cardigan (Diane Keaton) es un ama de casa de clase media que aparentemente vive el sueño americano, con una casa en una urbanización, con jardín y criada. Un año y medio después de que su marido, Don Cardigan (Ted Danson), haya perdido su trabajo de director en una gran empresa –y su mujer todavía no lo sabe–, el matrimonio está a punto de perderlo todo, incluida la casa. Cuando Bridget lo descubre, se busca un trabajo en el Banco de la Reserva Federal de conserje, el único puesto para el que está cualificada. Allí conoce a Nina Brewster (Queen Latifah), una madre soltera y trabajadora que vive en los suburbios con sus dos niños. Nina se pasa el día alimentando una trituradora con millones y millones de dinero viejo y deteriorado. A pesar de ser una empleada trabajadora y de confianza que lleva muchos años en el puesto, como les sucede a muchos empleados, Nina vive al día. No le llega para ahorrar ni un céntimo. En cuanto Bridget convence a Nina de que se plantee participar en el plan para apropiarse de algo de dinero de la Reserva Federal, ambas buscan una tercera cómplice, una de las empleadas que transporta las carretas de billetes. Finalmente, eligen a Jackie Truman (Katie Holmes), una muchacha joven, de espíritu libre que no necesita más argumentos para unirse a la trama. Las tres forman un equipo indivisible al darse cuenta de que cada una posee un elemento clave para conseguir todo el dinero que siempre habían soñado o necesitado… pero sólo si trabajan juntas.
Trailer



Título: Una Conejita En El Campus

Título Original
: The House Bunny

Género:
Comedia

Nacionalidad:
USA

Director:
Fred Wolf

Guión:
Karen McCullah Lutz, Kirsten Smith

Reparto:
Anna Faris, Colin Hanks, Emma Stone, Kat Dennings, Katharine McPhee, Rumer Willis, Tyson Ritter, Christopher McDonald

Sinopsis:
Shelley Darlington (Anna Faris), ‘conejita’ Playboy, lleva una vida sin preocupaciones hasta que es expulsada de la Mansión Playboy. Sin ningún sitio donde ir, el destino la introduce en las vidas de un grupo de chicas universitarias poco integradas socialmente, que perderán su residencia universitaria si no logran atraer a nuevos miembros. Para que consigan su objetivo, Shelley tiene que usar todos sus trucos y darles un curso intensivo sobre maquillaje y sobre hombres. Al mismo tiempo, Shelley aprende duramente que ella necesita algo que las chicas tienen: espíritu de individualidad. Cuando la belleza se une a la inteligencia todas aprenden a dejar de fingir y empiezan a ser ellas mismas.
Trailer


Estreno recomendado de la semana: "Quemar después de leer" ("Burn After Reading")

Y para que podáis consultar los horarios y los cines de vuestra ciudad:
La Netro

La Guía del Ocio

jueves, 2 de octubre de 2008

Homenaje a Paul Newman (I)

Como todos sabéis, Paul Newman falleció el pasado 26 de septiembre a causa de un cáncer de pulmón. Su muerte ha sido una gran pérdida para todos los amantes del cine. "Curioso pero de cine" ha elaborado su propio homenaje a este gran actor. Desde hoy y en tres entregas, podréis leer en este blog un reportaje biográfico centrado en la carrera del actor de Ohio.

* * *

EL ADIÓS DEL INDOMABLE

Se fue. Paul Newman, el último mito de Hollywood, falleció a causa de un cáncer de pulmón el pasado fin de semana. Atrás quedan decenas de actuaciones memorables y un sin fin de premios y alabanzas. Una leyenda formada con talento y personalidad en una carrera sin parangón en la historia del cine

Paul Newman había entrado en el edificio. Toda la actividad paró. Todos los ojos apuntaban a la estrella, secundada por sus compañeros de reparto. La frenética actividad del edificio de la Bolsa de Chicago se redujo a una quietud absoluta. Nadie contrataba, nadie contestaba los teléfonos. El tiempo parecía detenerse a su paso. Paul Newman, el actor mejor pagado del momento, había puesto sus pies en el parqué. Era abril de 1973; Newman, Robert Redford, Robert Shaw y el director George Roy Hill habían sido invitados por un broker a visitar la Bolsa de Chicago durante el rodaje de El Golpe. Sin embargo, la leyenda de Newman había comenzado mucho tiempo antes.

Los primeros pasos
Paul Leonard Newman nació el 26 de enero de 1925 en Shaker Heights, Cleveland, Ohio. Los ojos azules más famosos del cine echaron su primer vistazo en el frío invierno de Cleveland, en el seno de una familia acomodada. A Paul, nunca le faltó de nada, aunque su padre le educó para que conociera el valor de las cosas. Durante su niñez, no mostró ninguna inclinación importante por la interpretación, salvo dos pequeñas obras teatrales cuando aún iba al colegio de primaria. Durante su adolescencia, tuvo diferentes trabajos, mientras nacían en él los primeros brotes de rebeldía: vendió sandwiches en el Palacio de la Carne y, poco después, incluso se puso a vender enciclopedias de casa en casa. Ganó, con estos trabajos insustanciales, 500 dólares que invirtió en montar una obra teatral (por entretenimiento, casi sin vocación) en la que gastó 495, los otros cinco dólares le valieron para tomar su primera copa.

En 1941, cuando los japoneses atacaron Pearl Harbour, Newman, como muchos jóvenes de la época, abandonó temporalmente sus estudios de Económicas y Dirección de Empresas y se alistó a la Marina. Como voluntario para piloto, fue enviado a Yale para recibir un curso especializado. Ese era el lugar que Paul necesitaba. Newman encontró en Yale un aire nuevo, un universo mucho más amplio que nada de lo que había conocido. Pero le duró poco. A los cuatro meses, una revisión rutinaria reveló un defecto en sus ojos (¡en sus ojos!): era daltónico. Este asunto le apartó del sueño aéreo y fue destinado al Pacífico como operador de radio. La guerra pasó, para Newman, tan rápido como había llegado. Tras el conflicto, en 1946, y con una beca militar del gobierno, se dispuso a reanudar sus estudios, pero, esta vez, en el Kenyon College.

Apuntando maneras
Por suerte para el cine, la guerra le había hecho madurar y aclarar sus ideas. Tenía claro que el teatro era el camino. La Universidad estaba organizando una obra de teatro llamada Primera Plana y Paul echó el resto. Se presentó a la prueba para el papel principal y lo consiguió; papel que Newman recuerda muy bien: “Tuvimos una gran acogida. Me incliné varias veces y, por primera vez, tuve conciencia de estar actuando”. Paul se volcó en la actuación y apareció en varias producciones de la Universidad, y, pese a que la actuación sólo había sido, en principio, una escapada, Newman encontró su camino sobre las tablas.
-
Ya con el título en sus manos (papel que poco le importaba), en 1949 se dirigió a Williams Bay, Wisconsin, con un contrato para una gira teatral de verano. Tras la gira, Newman se unió a otra compañía teatral, The Woodstock Players, donde intervino en obras como Cyrano de Bergerac, Suspect, El Zoo de Cristal (que, 40 años después, él mismo llevaría al cine) y John y Mary, donde, dándole la réplica como actriz principal, conoció a una rubia de ojos castaños llamada Jackie White. Fue un flechazo. Tras un romance relámpago, en la primavera de 1950, la pareja se escapó para casarse y, al final del verano, volvieron a unirse a la compañía. Newman actuó en 16 obras después de su boda y, tras esto, decidió tomarse un descanso del teatro para trabajar en una granja cercana a Woodstock, mientras Jackie esperaba el nacimiento de su primogénito, el malogrado Scott.
-
Ese mismo año, el padre de Paul cayó gravemente enfermo. Newman regresó a Shaker Heights y cogió las riendas del negocio familiar, olvidando por un tiempo la actuación. Los negocios se le daban bien y la tienda prosperaba. Unos meses más tarde, Arthur murió. Paul resolvió vender el negocio y, mientras se completaba la transacción, trabajó en diversos lugares, entre ellos, recogiendo pelotas de golf en un club, para limpiarlas y devolverlas a un saco. La clase de rutina que le sacaba de sus casillas.
-
En 1951, Newman decidió cambiar de vida y, con Jackie y el pequeño Scott al lado, dejó Shaker Heights para siempre. Con sus modestos ahorros, volvió a Yale y se matriculó en la Escuela de Arte Dramático. Allí, participó en varias obras (nada importante); pero su talento era evidente para los demás. Presentes en una de las obras (una función sobre la vida de Beethoven), estaban los agentes teatrales Liebling y Wood, que elogiaron, olvidándose de los demás, el trabajo de Newman como sobrino del músico. Quizá con este encuentro empezó todo. Paul sabía que estaba en el camino correcto y, aunque eso suponía dejar sus estudios, se fijó el objetivo que cambió su vida: Broadway.

Comienza la leyenda
Paul y Jackie se lanzaron a la aventura de la Gran Manzana y se dieron un año de plazo para averiguar si él tenía algo que hacer en el feroz mundo de Broadway. Paul se marchaba cada mañana a New York con su mejor traje (el único decente que tenía) para lograr encontrar un trabajo. Newman era un hombre afortunado. Con asombro para el propio Paul, encontró su primer trabajo en la televisión: una breve aparición en el telefilme The March of Time, donde interpretaba a un anciano y por lo que cobró 65 dólares (quién le iba a decir a él entonces que llegaría a ser el actor mejor pagado del año repetidas veces). Tras pequeños papeles en otras producciones de televisión como Tales of tomorrow o Suspense, no tardó mucho en llegar su primer papel fijo en una serie, The Aldrich Family. Poco a poco se estableció en la televisión trabajando regularmente y su rostro se tornó familiar para el público. Para entonces, Jackie ya había alumbrado a la segunda hija de la pareja, Susan, y casi a la par, Newman logró un papel en el musical Our Town.

De mano de unos viejos conocidos (Liebling y Wood) que le pusieron en contacto con el dramaturgo William Inge, Newman accedió a un casting y logró un papel en Picnic, la obra de teatro que marcaría el inicio de la leyenda. Su papel no era el protagonista, sino el de un universitario inexperto que pierde la novia (y su orgullo) ante un compañero de clase más baja; pero las críticas fueron inmejorables. El New York Daily News declaraba: “El niño rico ha sido muy bien interpretado por Paul Newman”; el New York Post afirmó: “El joven Paul Newman ha hecho un estupendo trabajo”; y R. Coleman, del New York Daily Mirror, sucumbió a Newman con un simple y rotundo “excelente”.

Picnic se representó en el teatro durante catorce meses y, con la seguridad económica que eso le daba, podía plantearse la idea de entrar en el Actors Studio, el sueño de cualquier actor. La suerte le acompañaría también aquí. La admisión dependía de dos pruebas: una frente al público y la otra frente a críticos tan notables como Elia Kazan. Una chica que también realizaba las pruebas para entrar en la prestigiosa academia necesitaba un chico para un papel de apoyo, y se lo pidió a Newman. Paul aceptó y la ayudó a que funcionase. El mundo giró inesperadamente y pocos días después de la prueba de la actriz, Paul recibió la noticia de su ingreso en el Actors. Técnicamente, él no había realizado la prueba, pero su papel de apoyo le había asegurado la plaza en la academia del Método. Talento en estado puro.

En el Actors, Newman aprendería todo lo que se puede aprender y entablaría amistad con estudiantes como Geraldine Page, Eli Wallack o Rod Steiger. Pero la amistad más importante de su vida la estableció con Joanne Woodward, una hermosa y talentosa actriz. La conoció poco antes de pisar las tablas de Picnic, y ninguno se llevó una buena impresión del otro. Sin embargo, el destino les volvió a juntar en esa obra de teatro (ella sustituía a dos de las actrices) y ambos recordaron su primer encuentro, se conocieron mucho mejor y floreció entre ellos una gran amistad personal y profesional.

Mientras tanto, Newman empezó a llamar la atención de las figuras de Hollywood, siempre en busca de caras nuevas. Newman era ya bastante conocido en New York y Hollywood parecía el siguiente paso. Pero Paul era reticente a la meca del cine. Muchos de sus compañeros del Actor’s hablaban de Hollywood con desdén, aunque en el fondo envidiaban a los elegidos. Era el momento. Newman tenía entonces 30 años, toda una carrera por delante y un contrato con la Warner Brothers para 7 años. Poco después de clausurarse Picnic, Paul decidió marcharse a California. Jackie y los niños se quedaron en Long Island, y Paul, no sin recelo, se marchó hacia el estrellato.

Un actor en la meca del cine
Los temores de Paul con respecto a Hollywood se confirmaron en cuanto puso los pies en el estudio de la Warner. A los ejecutivos les preocupaba más el color de su pelo y el dinero que podía recaudar, que su nivel de actuación. El talento de los actores y que se adecuaran a los papeles que se les daba era secundario; Hollywood estaba en el negocio del lucro. Newman no se encontraba a gusto, él se sentía actor más que estrella. Además, todos allí se regían por el “star system”, y el alcoholismo, la drogadicción y la pérdida de dignidad estaban a la orden del día. Por supuesto, había actores que se rebelaban contra eso: Humphrey Bogard, Kirk Douglas, Jack Lemmon, John Houston… Newman no se iba a dejar seducir por Hollywood y se unió a estos rebeldes, iba a ser un nuevo indomable.
-
Por si esto fuera poco, lo primero que la Warner le tenía preparado podía haber acabado con su carrera antes de empezar: El cáliz de plata (The Silver Chalice, 1955), donde Newman interpretaba el papel secundario de un esclavo griego llamado Basil. Fue, sin duda, una de las peores películas de los 50 y uno de los mayores fracasos de la Warner. Años después, cuando la televisión emitió este filme, Newman publicó un anuncio en la prensa pidiendo perdón a los espectadores por la horrible película.
-
Paul consiguió este papel tras un casting con el malogrado James Dean. James se quedó con Al este del edén y Newman se quedó con el cáliz. Paul se arrepentía cada día más de haberse ido a Hollywood. Las cosas no funcionaban en la pantalla grande, pero, por suerte, el teatro le rescató. Durante la última semana de rodaje, Paul consiguió el papel protagonista en la obra Horas desesperadas, y su trabajo logró apartar la pesadilla griega; las críticas a su interpretación fueron inmejorables.
-
El Cáliz de Plata fue un fracaso rotundo para la taquilla y para la crítica (tuvieron que emborrachar a Paul para que fuera a verla al cine), y, mientras la Warner se pensaba qué hacer con su nuevo fichaje, Newman continuó con el teatro y yendo al Actors dos veces por semana. En los años 50, las películas para televisión era de gran calidad, y Newman encontró en ellas un buen lugar para demostrar su talento, por lo que grabó varios filmes para la pequeña pantalla.
-
Ese mismo año la Warner cedió a Newman a la Metro-Goldwyn-Mayer y éstos le reclamaron para un nuevo proyecto llamado Traidor a su patria (The Rack, 1956), donde Newman interpretaría a un oficial americano acusado de colaborar con los comunistas en Corea. Esta jugada salió bien. La película tuvo un aceptable éxito de crítica y público y Paul se reconcilió con el cine.
-
Un desgraciado accidente ocurrido el 30 de septiembre de 1955 cambió las perspectivas laborales de Newman. James Dean, el actor de moda de Holywood, murió al volante de su Porche Spyder, dejando un gran hueco en la meca del cine. Paul y James iban a trabajar juntos en un telefilme llamado The Battler, en el que Paul secundaba al boxeador que interpretaría Dean. La muerte del “rebelde sin causa” fue un duro golpe para Paul, habían sido grandes amigos desde que llegó a Hollywood, y su primera impresión era que The Battler no podía continuar sin James. Sin embargo, los productores le ofrecieron el papel de Dean en el filme, y Newman, tras ciertas dudas, lo aceptó como homenaje a su difunto amigo. Todo su mundo estaba apunto de cambiar.

sábado, 27 de septiembre de 2008

DESCANSE EN PAZ


PERMANECERÁS

SIEMPRE VIVO

EN NUESTROS CORAZONES

Parecidos Razonables

El tedio, a veces, es fuente de curiosos pensamientos... y más cuando la fuente del tedio es la Teletienda. Gracias a la TDT disfrutamos de incontables horas más de Teletienda, y entre tanto anuncio, siempre podemos rescatar algo curioso pero de cine


Les presento al Chef Tony, maestro vendedor de cuchillos que lo cortan todo como la mantequilla (...y la mantequilla, ¿cómo la cortarán?), y otras muchas otras soluciones para el hogar, que cambiarán drásticamente tu vida, como una tapa multi-usos, cortadores de patata... etc...etc

Y que conste que os traemos lo mejor de la Teletienda, porque este simpático "cocinero" ha sido un maestro en el oficio, introduciendo en el sector las demostraciones hiperactivas, donde se mezclan hielo con tomates...

Pero basta de presentaciones, con ustedes: El Chef Tony





El caso es que el look me resulta familiar...


Chef Louis, La Sirenita


Si el Chef Louis hubiera usado los cuchillos de su clon Tony, les aseguro que Sebastian no llegaba al final de la película, para desgracia de algunos, y goce de otros

sábado, 20 de septiembre de 2008

La expectación, las buenas peliculas y la falta de perspectiva en las criticas de cine


De tanto en tanto conozco a alguien que me cuenta algo así como: "pues sí, últimamente me he puesto a ver cine, y tengo una lista de las películas que debería ver para ser un buen cinéfilo/cinéfila" bueno, el discurso no es exactamente así, pero creo que se coge la idea.

Aparte de que el hecho de que tener que haber visto ciertas películas para poder decir que te gusta el cine sea o no una tontería, la cuestión es que siempre que te incorporas o te empiezas a interesar por una afición tienes que empezar por algún sitio. Lo normal con el cine es preguntar a los amigos, o echarle un vistazo a lo que dice la crítica (o cada vez mas comúnmente ver que puntuación tiene en filmaffinity o imdb). Pero llega la hora de ver la supuesta obra maestra y resulta que te parece un muermo. Pero claro, ahora a ver con que cara le dices a tus amigos que ha sido una porquería de peli cuando todos la han puesto por las nubes. La cuestión es que te has creado una idea de como debería ser la película, y si es diferente a tu idea preconcebida en cuanto a trama o calidad, ya no te parece que haya valido la pena.

Pero, ¿que hace buena a una película?
Podría decirse que los actores, la historia, la dirección, los efectos especiales (si, a veces los efectos hacen buena a una peli malilla) o una mezcla de todo lo anterior. Para mi lo que hace buena a una película es el la empatía que consiga que sienta yo con su universo particular. De como se consigue eso no tengo ni idea, pero sí tengo alguna teoría.
Por ejemplo, creo que cuanto mas cariño se ponga en una producción, mas cariño se recibirá del publico que la disfrute. Pero aquí también hay un handicap, y es que para conseguir esta relación con el espectador, para que no se distraiga de lo que le quieres transmitir, hay una serie de "trucos" que suelen venir muy bien a los guionistas; seguro que todos hemos visto un mismo gag repetido en cientos de películas diferentes, y he ahí donde reside el problema: cuanto mas te expones a algo mas te acostumbras y menos efecto tiene.
Quiero decir que cuando has visto un numero considerable de películas casi todo te parece previsible, los gags no tienen gracia y acabas valorando la película por la calidad de los actores o por lo bien que el director mantuvo el pulso con ese plano de cámara en mano. Eso es falta de perspectiva, y nos trae a donde estamos ahora, a un mundo donde critica y taquilla pocas veces coinciden. Lo cual, por cierto, tampoco es necesariamente malo, aunque da una referencia equivocada al joven incauto que se fía demasiado de dichas críticas.

¿Qué se puede sacar de todo esto, aparte de cierto dolor de cabeza?, pues un par de cosillas.
La primera es que siempre hay que ir a ver una película sabiendo lo menos posible y pensando que no va a ser muy buena, de esta forma se puede valorar cada película como lo que es: un pasatiempo sin pretensiones, una obra experimental, una gran super producción o una película de culto. Estas son unas categorías como otras cualquiera, que me sirven para decir que un pasatiempo sin pretensiones, por ejemplo, puede ser tan bueno como una película e culto, pero nunca serán comparables entre si, y una no debería hacer desmerecer a la otra.

Lo segundo que hay que recordar es que toda visión es subjetiva, y si no expresas la tuya las de los demás te dominarán, y eso es algo que nunca se debe permitir, no puedes ir por la vida pensando que tal película es buena si cuando la viste te pareció horrorosa. Aunque por supuesto que debemos ser permeables a las opiniones ajenas, es importante forjar un criterio lo mas independiente posible.

Y con todo esto pues ya aprovecho para decir: Ciudadano Kane es una autentico tostón infumable (ya está, lo he dicho :D) y quizás en otra ocasión haga el sacrificio de volverla a ver para detallar aquí por que me gusta tan poco, todo sea por este blog.

martes, 9 de septiembre de 2008

Kevin Smith

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODAS ESTAS CARAS?

-Pasa el cursor por encima de la foto y verás el nombre
-Haz click en la foto y podrás leer su filmografía



Ben Affleck Matt Damon Will Smith Jason Lee

Jennifer López Salma Hayek Liv Tyler Joey Lauren Adams

Chris Rock Ethan Suplee Claire Forlani Shannen Doherty

Jason Biggs Seann William Scott Shannon Elisabeth James Van Der Beek

Mark Hamill Carrie Fisher Wes Craven Stan Lee

Alan Rickman Linda Fiorentino Will Ferrell Alanis Morissette

ESTA OTRA:

Bob el Silencioso

Efectivamente, este tío es la brillante mente que ha unido tantas caras famosas (vale, unas más que otras), y ha conseguido que numerosos espectadores conozcamos las caras de sus amigos de la infancia.

Nacido en New Jersey (¡qué novedad!), profesa una admiración por su ciudad como la de Woody Allen por su Manhattan (sólo hay que ver sus películas). Mientras trabajaba como dependiente en una tienda de comestibles (que además todos conocéis porque es la de Clerks), decide enfocar su futuro al cine, matriculándose en la Vancouver Film School. Comienza a escribir Clerks. Conoce a Scott Mosier. Conoce a David Klein. Los tres deciden que hay que rodar Clerks, pero ¿cómo? no hay dinero... Pues nada, Kevin vuelve a la tienda de comestibles, vende su preciada colección de cómics y busca dinero donde no lo hay. Y ruedan Clerks. En 21 días. En 16 mm. En blanco y negro. 27.000 dólares.

Mosier produce, monta y mezcla. Klein se ocupa de la fotografía y Kevin se ocupa del guión, de la dirección, de la producción y del montaje. Y de paso, todos actúan interpretando a 8 personajes distintos, a lo más puro Monty Python. Fue un éxito en el Festival de Sundance. Miramax se interesó y preguntó: "Kevin, ¿qué vas a hacer ahora?" Y Kevin pensó que si decía que ésta era la primera película de una trilogía, lo más probable es que le dejaran grabar otras dos. La productora se lo creyó.. y así nació La Trilogía de New Jersey.

Recuperadas su anterior posición económica y su colección de cómics, Kevin comienza en 1995 (pasado un año el estreno de Clerks) la segunda película de su improvisada trilogía. Decantándose por el lado cómico de sus guiones, con un presupuesto de ocho millones de dólares y con su antiguo equipo (Scott y David), Kevin rueda Mallrats, que es un fracaso en taquilla, (cosa que personalmente no me explico porque a mí me encantó). Pero por lo menos Smith se dio el gustazo de hacer un homenaje a una de sus mayores aficiones: los cómics. Aún así, esta película fue una gran oportunidad para conocer a un gran elenco de actores y acercarse más a las grandes compañías.

Y de ahí a la última parte de la trilogía: Persiguiendo a Amy. Para compensar el lado cómico de Mallrats, e imagino que a causa del poco éxito de ésta, Kevin decide explotar la perspectiva dramática de sus historias, intentando enlazar las tres películas no tanto en la parte argumental sino en las conexiones familiares de los personajes, y en pequeños guiños que pueden pasar perfectamente inadvertidos.

Las tres partes tienen algo en común, que es lo que caracteriza a las películas de Kevin Smith: diálogos ocurrentes, ingeniosos, divertidos y políticamente incorrectos. Bueno, y a Jay y Bob el Silencioso, claro.

Para cuando terminó con la trilogía, su nombre ya tenía prestigio y su cine era reconocido. Había forjado amistad con Ben Affleck durante las dos películas en las que habían trabajado juntos, y éste decidió incluir en el fregado a Matt Damon, en su nueva película: Dogma. Aunque Damon no es la única cara conocida. En esta cuarta parte de la 'trilogía', valga la incoherencia (os recuerdo que en principio sólo era una excusa), participan nombre tan conocidos como Alan Rickman (Harry Potter, El Perfume), Salma Hayek (Abierto Hasta el Amanecer, Frida, Traffic), Linda Fiorentino (MIB, Jo qué noche), Chris Rock (Arma Letal 4, El clan de los Rompehuesos) , que ya había participado en Chasing Amy, interpretando a un negro gay que se hace pasar por hetero hiper racista.

Dogma fue vista por un público masivo que desconocía la existencia de las películas anteriores. Por eso, mucha gente se mantuvo al margen de los chistes recurrentes de los ya viejos amigos Jay y Bob, que protagonizaron, por fin, la que iba a ser su última película (aunque luego no fue así, paciencia, que también lo contaremos): Jay y Bob el Silencioso contraatacan.

Jay and Silent Bob strike back es un título referido claramente a la Guerra de las Galaxias: Imperio contraataca. Si uno no cae en la cuenta con el título, lo hace al ver el logo.



Es más, en el reparto Smith cuenta con Mark Hamill (Luke Skywalker), haciendo de supervillano, y con Carrie Fisher (Princesa Leia), interpretando a una monja de paciencia limitada. El director aprovecha también esta entrega para cerrar las relaciones entre los personajes de las películas anteriores: De Clerks aparece de nuevo Randal, el encargado del videoclub, Dante, el protagonista dependiente del Quick Stop, de Mallrats aparece Tricia Jones, la quinceañera que escribía el bestseller pornográfico. De Persiguiendo a Amy, hacen cameo Holden (Ben Affleck), el protagonista que se enamora de una lesbiana; también Banky (Jason Lee), y Alyssa Jones, la lesbiana.

Algunos tienen más de un papel: Ben Affleck hace de sí mismo, Matt Damon también, de sí mismo y de Will Hunting, Shannen Doherty hace de sí misma, aunque aparece también como René de la película Mallrats. También hacen de ellos mismos Wes Craven, Jason Biggs, James Van Der Beek, y otros muchos.

Y cuando parecía que por fin esta serie había terminado, Smith prometió que si su amigo Jason Mewes (Jay) dejaba las drogas, haría una segunda parte de Clerks. Afortunadamente para Jason y para los fans, las dejó, y Smith cumplió su palabra. En septiembre de 2006 se estrenó Clerks II, con un reparto que incluía los viejos amigos del director, es decir, los actores originales de Clerks, y con alguna otra sorpresa, como la esposa de Kevin Smith y madre de sus hijos, Jennifer Schwalbach, como Ethan Suplee (Mallrats, el que buscaba el barco de vela en 3D), Ben Affleck, que ya no puede faltar a ninguna película de Smith, y Jason Lee, otro clásico de estas películas.

Kevin Smith dirigió Jersey Girl, que protagonizó, ¡cómo no!, Ben Affleck, y en la que participaron, además de las anteriores, nuevas caras como Will Smith, la preciosa Liv Tyler, y la sensual Jennifer Lopez. Este director, actor, guionista de cómics y productor es para muchos frikis como yo, la mejor demostración de que con perseverancia, un poquito de suerte, y una dosis abundante de talento se pueden conseguir los más altos sueñor (por lo menos los Hollywoodienses).