domingo, 27 de abril de 2008

Peleando borracho

Yo ya aviso: esta entrada no será bien digerida por los altos mandatarios de la Salud Pública.
¿Que hay más divertido que ver cine de chinos atizándose de forma espectacular?. Pues cine de chinos, borrachos, atizándose de forma espectacular. Evidentemente.

¿Sabían que yo tengo un blog de cervezas?

Bueno, prometí una segunda entrega de cine chino de mamporros y aquí está. El tema del día es el boxeo borracho, la disciplina más subyugante del kung-fu. Lo del boxeo borracho parce broma pero va en serio: de entre los muchos estilos de kung-fu que se practican, uno de ellos es el del boxeo borracho, que, como toda disciplina deportiva, mejor no practicar borracho, por el peligro que conlleva. Como las competiciones de dardos en el pub, vamos.

Pero éste es un blog de cine y poco sé yo de la compleja evolución del kung-fu y sus técnicas, así que hoy hablaremos de la película que puso "de moda" el boxeo borracho cinematográfico. Corría 1978 y un joven actor, asiduo extra en películas de mamporros de Hong Kong interpretaba la película que le lanzaría a la fama como sucesor de Bruce Lee. Se llamaba Jackie Chan.

La película en cuestión era Jui Kuen (El Luchador Borracho o Drunken Master) y tuvo un éxito inmediato. La espectacularidad de Jackie Chan, quien ya empezaba a utilizar toda clase de artilugios como armas, así como el tono humorístico (pionero entre las películas de artes marciales) la catapultaron al éxito. Jackie Chan ya había sido protagonista en su anterior película -El Tigre a la Sombra del Águila-, rodada con prácticamente el mismo reparto y equipo, pero la película del boxeador borracho duplicó los ingresos de su antecesora.

El boxeador borracho no es propiamente Jackie Chan -Wong Fei Hung1-, sino su maestro, quien le enseñará el arte del boxeo etílico a la fuerza. Y es que Wong no desea aprender nada, porque es un manta que cree saberlo todo y se aprovecha de su buen kung-fu (su padre es uno de los mejores maestros) para comportarse como un vándalo. Su padre, hartito de tanta tontería, le manda entonces entrenar un año con el temible Beggar Su, el maestro borracho.

Porque Su es un borracho auténtico, no es que se lo haga para aporrear a sus adversarios, que va. Y si no bebe, le entran temblores propios del delirium tremens y pierde sus aporreantes facultades. La peli transcurre mostrándonos el entrenamiento del indisciplinado Wong, que, al final del final, comprenderá la necesidad de educarse. Más que nada porque un día se encuentra con un tío más fuerte que le da una soberana paliza. Que por cierto, este personaje, asesino a sueldo, recibe el encargo de acabar con la vida del padre de Wong. Así que el enfrentamiento final con éste queda servido.

La película es un dulce para los amantes de las artes marciales que quieran conocer los orígenes de Jackie Chan. El humor en esta película tiene algo de infantil e inocente que hoy nos resulta sonrojante. A mi me parece deliciosa. Tiene el gusto y sabor de lo original. Al contrario que su sucesora.

Porque claro, independientemente de las muchas copias baratas de cine chino que aprovecharon el tirón, la película tiene una secuela casi 20 años después, protagonizada por el mismo Jackie Chan en el mismo papel: La Leyenda del Luchador Borracho.

La película, que tampoco tiene mucho argumento (Wong descubre que ingleses expolian patrimonio chino con la complicidad de corruptos compatriotas) pierde la inocencia y se convierte casi en un alegato anti-alcohólico, cuando la primera era más bien una oda a su consumo. Una oda compuesta a base de patadas, claro. Los tiempos cambian, sí, pero a veces me pregunto por qué el cine, o el arte en general, debe cumplir una función educativa2.

De la secuela tan sólo se salvan las cabriolas de su protagonista, que a mi me deja fascinado. Por otro lados ha habido otras películas hollywoodienses de boxeo borracho, aunque no del mismo estilo. Drunken Monkey es una película protagonizada por Gordon Liu (¡Pai Mei y el calvo de los 88 maniáticos en Kill Bill!). La película es una especie de western que no va a ningún lado y que no tiene ni pies ni cabeza. Ahora bien, el estilo del mono borracho, que es una variación del estilo del mono, es una pasada.

Esta última película cuenta con el afamado maestro Lau Kar-Leung, actor y director de artes marciales, quien también participa en la secuela de Drunken Master. Aunque discrepancias artísticas con Jackie Chan le llevaron a dejar el proyecto antes del rodaje de la última escena. Lau Kar-Leung es también el director de coreografía de El Maestro de la Guillotina Voladora. Y artífice de la mayor parte de la saga de La Cámara 36 de los Shaolin, de donde saldría Gordon Liu como incipiente estrella.

En fin, un mundillo complejo donde los actores se entremezclan en diversos estilos y películas, algunas de ellas fascinantes y entretenidas. Así que posiblemente no sea ésta mi última entrada dedicada a este cine.

Y ya les dejo con un vídeo, donde se resumen las principales características de El Luchador Borracho: Jackie Chan asombrándonos y un humor tontorrón:



1 Este personaje es un homenaje al auténtico Wong Fei Hung
2 ¿Debe el arte ser educativo? ¿Y políticamente correcto?. ¿Nos ha de enseñar el cine que no debemos beber mucho?. ¿Hace bien Hernan Casciari?. Planteado queda el debate.

lunes, 21 de abril de 2008

Yo no la recordaba así...

Muchos dicen que la postproducción es aún más importante que todo el trabajo previo. Un buen trabajo en esta fase hará que la película tome cuerpo y sea lo que realmente queremos que sea. Una verdad como un templo. Admirad la importancia del montaje y la banda sonora en el cine en esa muestra que todos perseguimos cuando llega una nueva película: el trailer.

Para empezar, un clásico del cine de terror. El resplandor. Un toque por aquí, otro toque por allá... y tenemos una estupenda película familiar para todos los públicos




Y un clásico infantil: Mary Popins. La verdad es que a mi ese niño siempre me dio un poquito de grima. Lógico, era una película de terror




Uno de los mejores trabajos de la primera época de Scorsese, una comedia romántica titulada Taxi Driver




No la he visto, pero cuando quede con los colegas para ver una de miedo, sin duda alquilaré Fama




Mi novia nunca pudo ver esta película. Decía que le daba miedo el bicho. ET



ver muchos más en... youtube. Palabra clave, recut trailer

miércoles, 16 de abril de 2008

Crítica: Ovejas Asesinas

Después de las excelentes revisiones que acerca de 2001, Una Odisea en el Espacio han hecho mis compañeros, no he podido evitar bajar al videoclub con la intención de adquirir cine "del bueno". El problema es que soy muy impresionable. Y cuando veo una carátula o cartel promocional y me digo, a medio camino entre la admiración y la incredulidad... ¿QUÉ? no puedo evitar ir a ver la peli. Y en este caso ha sido para coger Ovejas Asesinas. Que debe ser lo más del cine neozelandés de terror.

La verdad es que de ella sólo conocía la referencia de un amigo. La película se estrenó más o menos coincidiendo con la llegada a las carteleras de Planet Terror. En algunos casos se proyectaba en doble sesión junto con Severance, al modo Grindhouse. Al final pasó sin apenas promoción ni pena ni gloria por unas pocas salas españolas. Por suerte, añado. Pero ya sin más vamos a destripar cine para intelectuales ovinos. Les presento...

Ovejas Asesinas - Black Sheep

Director: Jonathan King
Guionista: Jonathan King
Actores: Nathan Meister, Danielle Mason, Peter Feeney, Oliver Driver
Año: 2006-2007

Sinopsis

En una granja neozelandesa, un trágico suceso relacionado con ovejas marcó al joven Henry (Nathan Meister). Aterrado desde entonces ante la visión de estos animales, tuvo que abandonar la granja de su padre. Tan sólo muchos años después puede regresar para descubrir que su hermano (Peter Feeney), amo de la granja, prepara una nueva raza de ovejas genéticamente alteradas. Evitar los crueles experimentos que en la granja se llevan a cabo es la misión que se han propuesto los ecologistas Grant (Oliver Driver) y Experience (Danielle Mason). Sin embargo todos ellos sufrirán esa crueldad cuando despierten los instintos voraces de las ovejas licántropo (esto es oviántropo)...

Opinión

Ver a una oveja convertida en un terrible y sanguinario asesino tiene su gracia. Como la tenía contemplar a un conejo acabar con los locos caballeros de la mesa cuadrada. Pero la gracia dura lo que dura y, si no se añade nada más, la película no pasará de ser una secuencia de planos con ovejas quietas y amenazantes y ovejas saltimbanquis mordiendo la yugular. Eso el director lo sabía y por eso quiso construir una comedia alrededor de tan macabra animalada.

El problema es que las gracias que nos trae esta película tienen poca gracia. O ninguna. Lo primero que debería hacer gracia por orden de aparición son las caracterizaciones de los ecologistas Grant y Experience. Que son todo lo deformados que uno puede esperar en una película de disparates. Aunque existen ecologistas deformados que se entretienen liberando bisones en bosques para que, o bien se mueran, o bien se carguen a los bichos autóctonos, aquí nuestros ecologistas, además de descerebrados herbívoros, son místicos del yin y yang, acupuntores, floresdebachianos, aromaterápicos, buscachakras... en fin, todo lo que se les ocurra para hacerles más ridículos a los ojos de los espectadores. Pues vale.

El resto del humor no es ni negro, ni gamberro, que era lo que me esperaba. Básicamente se trata de que las personas atacadas por ovejas terminan transformadas en hombres-oveja y son muy feos. Así transcurre la película, en la que Experience y Henry tendrán que superar sus fobias para llegar a buen puerto: el uno debe olvidar su miedo a las ovejas y la otra quitarse de la cabeza el tema ese de la protección de los animalillos. Ese es el rollo de la superación personal, que se alcanza a base de imaginar que uno se transmuta en otro ser del que es. Toma ya. Por el camino se encontrarán con malvados científicos, de los que por supuesto darán buena cuenta los ovinos vengadores.

La película no da para más. Por no dar, no da ni sustos. No es muy sangrienta hasta que el director decide que en alguna escena tiene que salir toda la casquería que han adquirido para el film y pone toda la carne en el asador. Sin asador. Para terminar, el director añade un poco de humor algo más escatológico (algo relacionado con amores entre humanos y ovejas y morder ciertas partes salientes del cuerpo humano) y con eso se da por satisfecho.

Bueno, él y el público del gerardmer fantasticart festival, que le premió como mejor película del público, cosechando además el premio especial del jurado. Películas ganadoras del mismo festival han sido El Orfanato o Fausto 5.0. Pues bueno.

Lo mejor: que yo soy un tío que se contenta con poco, para qué nos vamos a engañar. Probablemente me esperaba una jartá de risas.
Lo peor: que a partir del momento en que ves la carátula, ya no sorprende nada más.
Mi opinión: independientemente de mi opinión, esta película lleva camino de convertirse en un hito del cine cómico de terror neozelandés. ¡Felicidades!

lunes, 14 de abril de 2008

Critica: La Novia Cadaver

















Antes de ver la ultima película de Tim Burton (sweeney todd) me decidí a ver una de las pocas obras del director que aún no había visto, y se trata de esta película de animación con muñequitos de plastilina, usando la técnica de stop-motion.

Es la segunda incursión del director en un proyecto de estas características y seguramente todos recordamos "pesadilla antes de navidad" en la que Burton fue productor y que tan buen sabor de boca nos dejó a muchos. Quizá por esto yo esperaba bastante de esta película al ser esta vez director y no solo productor de la misma, pero me decepcionó un poquillo.

La historia nos cuenta como una familia rica pero plebeya quiere casar a su hijo con una dama de una familia noble pero pobre como las ratas. El caso es que por circunstancias de la vida y sin quererlo nuestro protagonista acaba casado con un cadáver, una novia a la que mataron justo antes de desposar...

La película empieza bien; va contando a modo de musical y a grandes rasgos la historia, por boca de sus propios protagonistas, cuando poco después ocurre el "incidente", y el muchacho cae en las garras del matrimonio con una novia muerta. El mundo de los muertos está bien recreado y es muy carismático, pero una vez pasado el shock inicial del cambio entre realidades, la película se vuelve previsible, casi tanto que solo estas esperando a que acabe para que te dé la razón, lo cual por cierto no tarda mucho en ocurrir, puesto que la película dura poco mas de una hora. Los protagonistas no parecen tener motivaciones, y las pocas que tienen ni siquiera las tienen muy claras, por otra parte tenemos un malvado asesino, que solo parece puesto para tener alguien a quien mirar mal...
Hubiera sido interesante profundizar en los personajes que realmente tenían las ideas claras, como los padres de la pareja o incluso el malo de la peli, o solo que fuera detallar la historia de la maldición de la novia, que también resulta ser bastante pusilánime por cierto. Me hubiera gustado más, por ejemplo, las posibilidades cómicas que tendría el film si la novia se fuese a vivir con la familia del novio en el mundo real, aunque fuese por poco tiempo.

Bueno, habiéndome quedado a gusto quiero aclarar que la película no es mala, y quizás había puesto demasiadas expectativas en ella. Se trata de una historia sin pretensiones, que contada con mas humor hubiera resultado muy divertida, pero que en el registro en el que se encuentra se acerca mas a una historia de amor que a la comedia; aunque tiene algún chiste de humor negro bastante bueno, no parece ser el objetivo del film.
La estética viene con la firma de Burton: tétrica, algo gótica, con personalidad propia, y ademas hay que reconocer que esta película se sitúa en la cima en cuanto a calidad se refiere con la técnica stop-motion, que burton parece dominar con maestría. De hecho con el esfuerzo y trabajo que se nota detrás de esta película es una pena que la historia resulte tan sosa.
La música está a la altura, acompaña siempre bien a la acción y el final no decepciona.

En fin, una película entretenida y sin pretensiones

Para quienes disfruten con las películas rodadas con esta tecnica les recomiendo Wallace y Groomit: la maldición de las verduras, que se sitúa a la par en calidad con esta, y ademas es realmente divertida, siempre que se vea sin prejuicios claro.

P.D. Gato cuántico ya había hecho una nota sobre esta película dentro del post "Cine para Emos" donde se puede encontrar también un pequeño fragmento de la misma, cortesía de youtube.

miércoles, 2 de abril de 2008

2001: Una odisea del espacio (La otra crítica)





Con permiso de los otros componentes del blog pero tras leer la frase del Kamarada Danielov: "Un autentico coñazo" me acordé de la famosa cita de Campoamor: "En este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que uno mira" y me dije - Voy a dejar de leer la crítica de mi compañero y en lugar de contestarle voy a hacer mi propia crítica explicando porqué creo que es mi película preferida.


Sinopsis: En el pasado remoto, la aparición de la inteligencia en el planeta es causada por la intervención extraterrestre. En el futuro los descendientes evolucionados a partir de aquellos seres primitivos encuentran en la Luna la primera señal de aquella intervención. Por primera vez una inteligencia terrestre va a poder comunicarse con una inteligencia extraterrestre. Pero ¿Será esa inteligencia humana o cibernética?


"2001: Una odisea del espacio" es una obra maestra del CINE. Reconozco que cuando la vi por primera vez en un cine de verano con tan solo 10 años no entendí ni papa. Pero había algo que me fascinó de aquella película porque en cuanto salió el Madelman astronauta estuve suplicando a mis padres que me lo compraran y en cuanto lo tuve me puse a jugar con él y con una pelota a la que pegue unos palos a modo de brazos articulados.






Con 15 años tuve la ocasión de volverla a ver. Esta vez comencé a entender algunas cosas pero seguía sin entender la parte final de los colorines, la habitación y el feto humano al final. Pues bien, lo que hice fue comprarme el libro. Lo leí de un tirón y entonces comprendí lo que había hecho Kubrick con la historia de Clarke. Había puesto imágenes sin tomarse la molestia de explicarla. Me recordó a esas ediciones ilustradas de libros como "El Quijote". Cuando uno las ojea sabe que esos dibujos están contándote algo de la historia, pero no toda la historia. Evidentemente volví a verme la película. Ya tenía completamente claro lo que quería decirnos Kubrick visualmente y la historia es realmente buena.







En el lado cinematográfico supuso una revolución. Con tan sólo 25 efectos especiales la película nos muestra lo que debe de ser viajar por el espacio "de verdad". No sólo se muestra la falta de ingravidez, sino que tiene detalles peculiares como por ejemplo las instrucciones de uso del cuarto de baño o la famosa cubierta rotatoria de la Discovery para crear gravedad artificial. Después de "2001" el espacio nunca volvió a ser el mismo y George Lucas lo tuvo muy en cuenta cuando realizó su estupenda "La Guerra de las Galaxias". Adicionalmente, la experiencia de Kubrick con "2001" y sus contactos con la NASA fueron muy útiles para la posterior realización de "Barry Lindon". En dicha película Kubrick utilizó lentes de 0'7 de apertura de diafragma lo que le permitió utilizar velas como fuente de luz.


La película está llena de guiños y detalles. Por ejemplo, la secuencia inicial en la que vemos el Sol y la Luna alineados es un símbolo del Zoroastrismo y por ello se oye "Así habló Zaratustra". Kubrick utilizó música clásica pensando que por muy buenos que fueran los compositores actuales no eran ni Beethoven ni Mozart. Otro detalle curioso es que HAL se forma con las letras anteriores a IBM. Aunque Clarke negó que estuviera hecho aposta y que corresponde realmente a "Heuristic Algorithmic Computer". La canción que canta HAL 9000 es "Daisy Bell" y fue la primera canción cantada por un ordenador de verdad, el IBM 704, en abril de 1962. Además es la última película que recrea la llegada del hombre a la Luna antes de que este llegase de verdad.


"2001" está considerada como la película que hizo reconocer a la Ciencia-Ficción como un género cinematográfico para el público adulto y no sólo para adolescentes. Aunque eso me ha parecido siempre una exageración porque antes que la producción de Kubrick ya había obras maduras como "Ultimatum a la Tierra" o "Metropolis". Sin embargo "2001" tenía algo que no tenían las otras: parecía posible. La historia de Kubrick y Clarke es un combinado perfecto de muchos temas recurrentes de la Ciencia-Ficción. Por citar los más importantes a lo largo de la cinta veremos como la inteligencia humana aparece gracias a la intervención de los extraterrestres, la evolución tecnológica desde las herramientas de hueso hasta las naves espaciales (la elipsis más larga del cine: 4 millones de años), la colonización de la luna, el viaje a otros planetas, la inteligencia artificial, la revolución de las máquinas contra los seres humanos, la comunicación con una inteligencia extraterrestre y finalmente la aparición de una nueva forma de vida.

Personalmente, el momento que más me emociona es cuando Bowman mata a HAL 9000. Por primera vez en una pantalla se ve que un conjunto de cajitas y lucecitas es un ser consciente que ha cometido unos asesinatos a sangre fría y que está rogando por su vida.

Finalmente, Clarke llegó a decir lo siguiente: "If you understand 2001 completely, we failed. We wanted to raise far more questions than we answered." En mi caso creo que lo consiguió.

Daisy, Daisy, give me your answer do. I'm half crazy all for the love of you.