Ni Garci ni Almodóvar
Son directores jóvenes que no han vivido la Movida ni activa ni pasivamente y a cuyo cine se le puede achacar tener la vista puesta en Estados Unidos, aunque no creo que eso pueda ser una mala crítica.
“La habitación de Fermat” de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, “REC” de Jaume Balagueró (de Lleida como yo) y Paco Plaza, “El Orfanato” de Juan Antonio Bayona y “Los cronocrímenes” de Nacho Vigalondo. Definitivamente, ninguna de estas películas y directores tienen nada que ver con Garci o Almodóvar. Tendrán detractores y tendrán gente a favor, pero sin duda tendrán una buena recaudación y harán que parte del público que rechaza el cine español gaste sus 6€ en nuestra industria cinematográfica, si es que se le puede llamar industria. [Sí, ya tardaba en soltar algo malo sobre nuestro cine, xD].

“La habitación de Fermat” está dirigida por dos humoristas televisivos, Rodrigo Sopeña y el gran monologuista Luis Piedrahita, este último mucho más conocido gracias a sus apariciones en El Club de la Comedia, NadaXAquí o El Hormiguero. Se trata de un filme de suspense con muchas influencias externas: unas muy visibles como “Cube” de Vincenzo Natali y otras más superficiales como “Dentro del Laberinto” o “Doce hombres sin piedad”. En la película, cuatro importantes matemáticos son citados por un magnate llamado Fermat en su propia casa, con el reto de resolver una serie de enigmas. Sin embargo, el reto será por su vida ya que la habitación en la que están empieza a menguar, y si no resuelven los acertijos las paredes les acabarán aplastando. La película tiene muy buena pinta y el trailer incita a verla. Lástima que no se ha estrenado en muchas salas o, al menos, no en tantas como otras películas españolas.
“REC” es quizá la que más aparece en los medios hoy por hoy de las cuatro películas. Dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró (este último director de la genial “Los sin nombre” y de la no tan efectiva pero más rentable “Darkness”) se trata de un experimento estilístico a lo Bruja de Blair. Una periodista hace un reportaje en un parque de bomberos. Cuando todo parece que va a ser un aburrido reportaje, los bomberos tienen una misión donde encontrarán decenas de zombies al estilo de “El Amanecer de los muertos”. Todo lo veremos desde la óptica de la cámara del reportaje. Mucha cámara al hombro y miedo en primera persona. Uno de los grandes aciertos del filme es el video promocional que han realizado, que en vez de mostrar imágenes del filme, vemos la reacción real de los espectadores en la sala (sin embargo, se han encargado que por televisión sí que pudiéramos ver imágenes de la película y también han hecho un trailer normal).
En cuanto a “El Orfanato”, no queda mucho que decir que no se haya dicho ya por todos los medios de comunicación. Opera prima en largometraje de Juan Antonio Bayona, un cortometrajista sin muchas obras en su haber, pero con un buen resultado como realizador en los cortos que han visto la luz, véase “El hombre esponja”, un corto que vi hace muchos años en una tele local, pero que todavía recuerdo bastante bien, lo cual es mucho decir para un corto furtivo. En “El Orfanato”, como ya todos sabréis, una mujer vuelve al orfanato donde fue criada para ayudar a otros niños en su situación. Sin embargo, su hijo empezará a experimentar extraños sucesos en él.
“Los Cronocrímenes” del ganador del Oscar al mejor cortometraje Nacho Vigalondo es la que más ganas tenía de ver de las cuatro películas (hay que decir que soy un fanático de los viajes en el tiempo en el cine). No se ha dicho mucho del proyecto y, en realidad no se sabe mucho. Un rompecabezas en clave de thriller donde todo acaba encajando al final, sorprendiendo al espectador (lo típico que se dice en los thrillers misteriosos). En el filme un hombre regresa al pasado y se encuentra consigo mismo. A partir de aquí, las piezas se van reproduciendo de la misma manera que los interrogantes: una chica desnuda en el bosque y, sobre todo, la extraña presencia de un hombre con el rostro oculto tras un vendaje rosado. Si más no, extraña. No sé si el resultado será tan bueno como dicen.
Buenas
ResponderEliminarInteresante post sobre la actual moda del cine español.
Recientemente tuvimos un post sobre "precuelas, secuelas y demás". A mi personalmente estas cuatro películas me suenan a "Adaptaciones nacionales" de típicos productos made in USA.
De las cuatro, sólo he visto una: "REC". Y es una copia en la que se mezcla "la bruja de blair", "Resident Evil" y "Aquí no hay quien viva" (o "La comunidad"). Reconozco que es mejor de lo que me esperaba, pero es que esperaba muy poco.
Por lo que se ve, el cine (y las series de TV) españolas se dedican a "adaptar" los éxitos de los yanquis. Lo cual me parece preocupante, pues si estos últimos están en plena crisis de creatividad ¿Como estarán los que los copian?
Un saludo
La verdad es que a mí ni Garci ni Almodóvar me entusiasman y de momento estas cuatro películas pintan bien.
ResponderEliminarQuizás es que estamos demasiados acostumbrados al cine americano y es bueno que en un primer momento el español le imite para "recuperar" espectadores y luego ya pueda ser diferente.
Yo no entiendo mucho de cine, sólo de lo que me apetece ver y de lo que no, y estas cuatro podrían estar en mi lista...
Pero también está el tema de las proyecciones en cine: en muy pocos sitios (y lejos de mí ciudad) están echando la Habitación de Fermat así que creo que no podré verla y mira que el trailer me enganchó...