viernes, 28 de marzo de 2008

[CRÍTICA] 2001: Una Odisea del espacio



Ya se que dije en mi entrada de presentación, pero creo que no voy a tener mejor momento para
hacer una crítica de esta película. Estas vacaciones de semana santa las he aprovechado paravolver a leerme el libro de Arthur C. Clarke, y también la secuela ("2010: Odisea 2", en cuyo
prólogo viene explicado por parte del propio Clarke, como la película y el libro fue una especie de proyecto conjunto en la que se retroalimentaban mutuamente, y que la película se estrenó unos pocos meses antes que la publicación del libro), y a la vuelta me encuentro con que ha muerto recientemente. Hacía tiempo que me apetecía ver la película de nuevo, y bueno, desde aquí quiero rendirle un pequeño homenaje al autor y al responsable al 50% de esta película.

Título: 2001: Una Odisea del espacio
Director: Stanley Kubrick.
Guionistas: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke.
Productores: Stanley Kubrick y Victor Lyndon.
Intérpretes: Keir Dulea (David Bowman), Gary Lockwood (Frank Poole), William Sylvester (Dr. Heywood Floyd) y Douglas Rain (voz de HAL 9000).
Año: 1968.


Sinopsis:
En un futuro no muy lejano, se encuentra en la Luna la primera señal de vida inteligente de origen extraterrestre: un monolito enterrado hace 4 millones de años. Sin embargo, el viaje hasta la siguiente pista resulta ser toda una travesía, con un destino sorprendente.

Crítica:
Un auténtico coñazo, tenedlo muy en cuenta; si hay algo que se echa en falta en esta película es ritmo, si a eso le unimos que Kubrick no hace el esfuerzo de ponerse en el lugar del espectador para hacerle llegar el mensaje, pues tenemos 2 horas y 20 minutos interminables y casi inteligibles. Es por ello por lo que insisto en el libro, pues es en este caso donde podemos encontrar un gran ejemplo de la simbiosis entre cine y literatura (hay mínimas diferencias entre ellos, excepto en la forma de contar la parte final, lo cual es una auténtica pena). Una vez leido el libro, vemos la película con otros ojos, como si fuera casi un documental por el detalle y realismo (tanto en apariencia y trama convincente como en la forma de conseguirlo); la película desprende hechos, no una historia contada (posiblemente ayudado por la falta de algún tipo de narración y casi de diálogos). En cuanto a la trama, son 3 historias casi independientes ("los monos", la expedición lunar, y el viaje a Júpiter), pero que forman una consistente y buena historia de ciencia ficción (donde predomina la soledad y la escasez de vida de principio a fin, salpicada por la cuestión filosófica de la mano de HAL9000, un personaje en toda regla y otra seña de identidad del largometraje): "El amanecer del hombre", que sería una preintroducción a la trama (la famosa "escena de los monos"), alcanzando la introducción de la historia propiamente dicha mediante un salto de 4 millones de años (desde el hueso hasta la "era espacial"), el encuentro con el monolito TMA1, el viaje siguiendo su pista (donde transcurre la odisea propiamente dicha) y el desenlace a traves de un viaje más allá del tiempo y del espacio. Creo que el fallo de Kubrick radica precisamente en esta última parte, donde se no alcanza la claridad del libro (y en mi opinión, se va un poco por las nubes), y es donde más se echa en falta que no sepa explicar solo con apoyo de la música y la fotografía (las cuales son pilar básico del film y son de recordar, sobre todo la inolvidable presentación con la alineación de Sol, Tierra y Luna con "Así habló Zaratrusta" de Richard Strauss acompañando), aunque los pocos diálogos existentes son para prestarles también la máxima atención. Esta película es precisión al mínimo detalle, por lo que me encantaría contar mucho más, pero no creo que sea adecuado que para eso ya está la película que lo hace perfectamente (a parte de que podría alargar demasiado esta entrada y seguro que se me olvidaría algo en el tintero).

Lo mejor: El detalle y precisión en todo (desde las leyes físicas, hasta el aspecto, la funcionalidad, la visión de un futuro bastante probable, selección de fotografía y de música,...).

Lo peor: Falta de capacidad para lanzar un mensaje, y ausencia de un ritmo adecuado para la duración e historia. Sobran metraje y planos.

Mi opinión
: Sigo sin saberla, lo mio con esta película-libro es enfermedad.

4 comentarios:

  1. Extraordinaria, una obra maestra de ese genio llamado Stanley Kubrick, y que por supuesto fue todo una revolución en su época, contándonos la historia de la humanidad en diversos estadios del pasado y del futuro. Para mi, más que una película, es sin duda una experiencia distinta, ya que le hace a uno de sentir y de pensar al mismo tiempo. Ya se que decir que nos encontramos ante la mejor película de ciencia-ficción de la historia del cine, es una "perogrullada", pero lo que si tengo claro, es que nos encontramos ante una de las cinco mejores, porque de verdad, Kubrick aquí se salió,porque todo es perfecto en todos los sentidos, y lo más sorprendente, es que con tan pocos diálogos como hay el "tio" te explica como dios el pasado y el futuro del hombre. La película hay algunos que la han tachado de larga, quizás lleven razón, pero nunca pesada, ya que se te hace sumamente entretenida desde el principio hasta el final. Y que decir de su banda sonora, pués un don del cielo. De los actores, todos en sus puestos, pero claro aquí están en un segundo plano, puesto que el auténtico protagonísta, es el ordenador (si amigos, ese ordenador llamado HAL 9000, que es el personaje mejor creado). En fín, una obra de arte más del maestro, y que lo mejor que se puede decir, que es una historia que roza la perfección. Saludos!!!
    http//.pablocine.blogia.com

    ResponderEliminar
  2. Por fin alguien que reconoce sin pudor publicamente que la pelicula es realmente un toston!!! No menosprecio el magnifico trabajo de Kubrick, pero si recalcar que sus peliculas suelen carecer de intervalos climax/anticlimax.

    Reconozco que tube que ver la pelicula un par de veces para empezar a entenderla, pero merece la pena. Visualmente impecable, una de las mejores peliculas de ciencia ficcion de la historia.

    ResponderEliminar
  3. Hola

    Me acabo de leer tu crítica, justo después de publicar la mía. Así he evitado que se haya convertido en una simple contestación. Aunque notarás que en algunas cosas coincidimos. Paradójica que es la vida.

    Evidentemente, sobre gustos no hay nada escrito.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. De otro mundo la mejor de todos los tiempos efectos visuales fantasticos para la epoca que incluso los mejores generados por un ordenador no pueden superarla, además la calidad de su trama es fantastica, algo de que los directores, escritores, y guionistas de peliculas en este genero dejan mucho que desear un ejemplo de mala pelicula con amplio presupuesto Armagedon

    ResponderEliminar