Bueno, pero no empecemos a chuparnos las ****** todavía
¡Hola!, ¡A lar buenas nocher, amantes del cine!Quisiera aprovechar mi primera entrada para presentarme hablando de tres cosas: CpC, lo que significa para mi el cine, y una película que cambió mi vida. Vamos allá.
1) Quisiera dar gracias a Petisuis y al Gato Cuántico por crear esta bitácora, y encima, darnos la oportunidad a unos cuantos de poder escribir en ella (esperemos no defraudar, ja ja), y mi felicitación a todos los compañeros ganadores, con los que tocará mantener esto. Me he llevado una buena impresión leyendo sus críticas, pues me he encontrado con una agradable variedad de estilos, opiniones y de películas (que eso siempre da vidilla). Yo, por mi parte, intentaré no ponerme pesado en exceso (cosa que me he dado cuenta releyéndome, que es que es ponerme a escribir, y no darme cuenta que luego alguien tiene que leerlo, ja ja).
2) "El Cine debería hacerte olvidar que estas sentado en una sala de cine." reza el subtítulo de este blog, y estoy completamente de acuerdo. ¿Es el cine una forma de arte?¿es solo espectaculo?¿es negocio?¿es cultura? Pues desde mi punto de vista, sí y no; no creo que debamos generalizar de esa forma, sino acercarnos a cada película del modo que se nos ofrece (piensen, por ejemplo, en "Ciudadano Kane", "Shrek2", (casi) cualquier peli porno, un teleflim típico de sobremesa, y en "Amadeus". ¿Realmente podríamos clasificar todo con otra cosa que no fuese "cine"? Sí, vale, al menos nos entretienen, pero no es la única forma de entretenimiento), así que por mi parte, no pienso cerrarme en banda a comentar sobre ninguna película, sino todo lo contrario, pues para cada cosa su momento y para gustos los colores. Así que ¿porque no comentar "pelis de tiros", desmontar mitos o hablar acerca de series que bien podrían ser varios capítulos de una pelicula? Hablemos de cine.
3) Por último, quisiera hacer un comentario acerca de una película que cambió mi vida (como forma de ver el cine y a nivel personal), pues sin duda tiene que ver con lo que dije antes, y no estoy seguro de que sea adecuado hacer una crítica en toda regla: "2001: una odiesea en el espacio". [Momento para risas/desconcierto/insultos a un servidor/etc...]. Pues sí amigos, esta película cambió mi forma de ver el cine (y mi vida, sin duda). Stanley Kubrick es mi director favorito, pues me encanta su precisión y forma de contar las cosas a la vez que su capacidad para cambiar de género. La ciencia-ficción es uno de mis géneros favoritos, así que me termine tropezando con esta película. "2001..." no es una excepción a la precisión de Kubrick, todo lo contrario, pues rescató un género que en esos años iba hacia un género fantastico a la par que esperpéntico, y le dotó de realismo (o al menos en lo concerniente a "ciencia", pues lo de "ficción" ya tiene lo suyo, je je), se nota sin duda la mano de Arthur C. Clarke (el cual escribió conjuntamente el guión, y posteriormente el libro). Lástima que en ese mar de precisión y realismo se le olvidó una cosa: como contar la historia al público. Ni una sola narración o explicación en toda la película, y contar prácticamente solo con el lenguaje visual, hacen de esta película no solo algo díficil de entender, sino de aguantar. Eso me hizo recapacitar acerca del cine, volverme menos purista acerca de lo buena o mala que es una película, que no por muy detallista que seas vas a hacer una peli mejor, que cada trabajo es distinto y que, al fin y al cabo, las peliculas van destinadas a un público que va a juzgarlas (y no puedes dejarlo aparcado). Mi conclusión acerca de la pelicula: que es buena al igual que coñazo. Ah, se me olvidaba ¿en que cambió esto mi vida? Pues que después de conseguir verla al octavo intento, descubrí un remedio a un insomnio que me marcaba (todavía no soy capaz de decir si me gusta o no la película, pero si sé que saqué algo positivo. Quien no se consuela es porque no quiere).
Un saludo.
PD: ¿Hubo alguna pelicula que te cambió la vida?
Diría que el libro de 2001 es antes de la película. Un dato revelador es que en el libro, no se van a Júpiter, sino a Saturno. Si estuviera basado en la película, no tendría ninguna razón en que lo pusiera en otro planeta.
ResponderEliminarLo curioso es que luego en 2010, Clarke cambió el monolito de sitio (lo puso en Jupiter) debido al éxito de la película 2001.
buenas dani, yo también tengo blog y ya os he linkado.
ResponderEliminarodisea en el espacio... la peli de la que todo el mundo decente conoce el principio y el fin, pero del que el medio casi nadie se acuerda, o al menos a mi me pasa y a muchos conocidos... :D
Gracias Redrum. Yo es que tengo una relación de amor-odio con esta película, en serio.
ResponderEliminar¡Buenas, Ace9883!. Gracias por recordarme lo del libro (se me olvidó hacer una recomendación: verla por primera vez, leerse el libro, y voler a ver la peli; gana infinitamente) Yo siempre he leido que el guión fue un trabajo conjunto de Kubrick y Clarke, y que después Clarke escribió el libro. Cierto que en el libro, "la puerta" está en una de las lunas de Saturno (en Japeto concretamente), pero supongo que la diferencia entre el libro y la peli no es mucho más que eso, aunque la verdad es que no se me ocurre ninguna razón para que estén en sitios diferentes, sea cual fuere la adaptación. Prefiero pensar que son trabajos complementarios, ya que ambos fueron desarrollados a la par y publicados en 1968 y lo que sí es seguro es que ambas cosas tuvieron su origen en un relato corto llamado "El centinela" del propio Clarke (en el que se encuentra un monolito en la luna y se disparan las especulaciones, dejandonos con el misterio).
Gracias JC. Yo me suelo acordar de bastante metraje excepto a partir de los desvarios de HAL (donde ya casi siempre estoy dormido, ja ja), aunque cada cierto tiempo es una película que quiero ver entera y con total atención.
Un saludo