El Orfanato

Sinopsis:
La ópera prima de Juan Antonio Bayona nos sitúa en un antiguo orfanato donde la protagonista pasó su niñez, y en su madurez vuelve con su marido y su hijo pequeño con la intención de rehabilitarlo para acoger niños discapacitados.
Pero no pasará mucho tiempo hasta darse cuenta que en la casa ocurren fenómenos extraños alrededor de su hijo y sus supuestos amigos invisibles.
Crítica:
Juan Antonio Bayona ha tenido la enorme fortuna de encontrarse en el lugar y momento adecuados, de ser apadrinado por el Mesías del nuevo cine de género fantástico patrio, como es Guillermo del Toro, de ocupar (periodísticamente hablando) el lugar de Amenábar, del que hace
3 añitos que no sabemos nada, y de crear un producto en la línea más taquillera pero con el reclamo de ser un film español.
Todo esto ha llevado a una corriente promocional que básicamente se reduce a demostrar que en España se pueden crear productos "a la americana", pero de mayor calidad que la mayoría que llegan a nuestras pantallas.
Dicho esto, a uno le surge la pregunta: ¿Y qué?
Cuando el sufrido espectador paga por ver una película, debería serle indiferente la nacionalidad, los productos homólogos que comparten taquilla y el abajo firmante del cartel.
¿Quiero decir con todo esto que El Orfanato es un bodrio? No. Es una película con una campaña de marketing enorme a su alrededor, que aunque a la mayoría no decepcione, sí es una lástima que sus virtudes se vena infladas por factores al margen de los 100 minutos de su
metraje.
El Orfanato peca de ambiciosa, de querer ser algo más que una película de fantasmas tradicional, pero sin abandonar ese género. Una especie de Poltergeist moderna (soberbia la escena en que le rinden homenaje), donde abandonamos la tensión continua para sumergirnos en el drama familiar o en el suspense, pero no en el miedo.
El problema viene cuando la historia la conocemos de innumerables películas similares y el guión deja mínimos resquicios para la sorpresa. Conocemos la ruta que seguiremos, pero un temporal en alta mar siempre te puede dar un susto en algún momento.
Y ahí es justo donde hace aguas el film, ya que el resto es de una factura impecable, tan impecable que llega a faltarle personalidad. No podemos exigir tanto a la primera película del prometedor director.
A nivel interpretativo hay que destacar la labor de Belén Rueda, excelente en su papel, mientras que el resto del reparto cumple con corrección su labor, ya que la película está claramente enfocada al lucimiento de la actriz protagonista, dominando casi todos los planos de la película.
El guión de la película sale airoso del envite, ya que, aunque su originalidad sea más que discutible (el "esto ya lo he visto antes" es una constante), su ritmo y lo bien elegidos y resueltos que están los sobresaltos en la película, hacen que no decaiga en ningún momento, ofreciéndonos un producto muy apto para una sesión de palomitas.
Y en eso se queda la candidata patria a los Oscars, en un popourri de ideas ya muy vistas, pero combinadas con mucho acierto, una dirección competente, unos actores creíbles y un buen puñado de sustos para el recuerdo del espectador. Eso sí, aderezada con una campaña
publicitaria que le va grande.

Sinopsis:
La ópera prima de Juan Antonio Bayona nos sitúa en un antiguo orfanato donde la protagonista pasó su niñez, y en su madurez vuelve con su marido y su hijo pequeño con la intención de rehabilitarlo para acoger niños discapacitados.
Pero no pasará mucho tiempo hasta darse cuenta que en la casa ocurren fenómenos extraños alrededor de su hijo y sus supuestos amigos invisibles.
Crítica:
Juan Antonio Bayona ha tenido la enorme fortuna de encontrarse en el lugar y momento adecuados, de ser apadrinado por el Mesías del nuevo cine de género fantástico patrio, como es Guillermo del Toro, de ocupar (periodísticamente hablando) el lugar de Amenábar, del que hace
3 añitos que no sabemos nada, y de crear un producto en la línea más taquillera pero con el reclamo de ser un film español.
Todo esto ha llevado a una corriente promocional que básicamente se reduce a demostrar que en España se pueden crear productos "a la americana", pero de mayor calidad que la mayoría que llegan a nuestras pantallas.
Dicho esto, a uno le surge la pregunta: ¿Y qué?
Cuando el sufrido espectador paga por ver una película, debería serle indiferente la nacionalidad, los productos homólogos que comparten taquilla y el abajo firmante del cartel.
¿Quiero decir con todo esto que El Orfanato es un bodrio? No. Es una película con una campaña de marketing enorme a su alrededor, que aunque a la mayoría no decepcione, sí es una lástima que sus virtudes se vena infladas por factores al margen de los 100 minutos de su
metraje.
El Orfanato peca de ambiciosa, de querer ser algo más que una película de fantasmas tradicional, pero sin abandonar ese género. Una especie de Poltergeist moderna (soberbia la escena en que le rinden homenaje), donde abandonamos la tensión continua para sumergirnos en el drama familiar o en el suspense, pero no en el miedo.
El problema viene cuando la historia la conocemos de innumerables películas similares y el guión deja mínimos resquicios para la sorpresa. Conocemos la ruta que seguiremos, pero un temporal en alta mar siempre te puede dar un susto en algún momento.
Y ahí es justo donde hace aguas el film, ya que el resto es de una factura impecable, tan impecable que llega a faltarle personalidad. No podemos exigir tanto a la primera película del prometedor director.
A nivel interpretativo hay que destacar la labor de Belén Rueda, excelente en su papel, mientras que el resto del reparto cumple con corrección su labor, ya que la película está claramente enfocada al lucimiento de la actriz protagonista, dominando casi todos los planos de la película.
El guión de la película sale airoso del envite, ya que, aunque su originalidad sea más que discutible (el "esto ya lo he visto antes" es una constante), su ritmo y lo bien elegidos y resueltos que están los sobresaltos en la película, hacen que no decaiga en ningún momento, ofreciéndonos un producto muy apto para una sesión de palomitas.
Y en eso se queda la candidata patria a los Oscars, en un popourri de ideas ya muy vistas, pero combinadas con mucho acierto, una dirección competente, unos actores creíbles y un buen puñado de sustos para el recuerdo del espectador. Eso sí, aderezada con una campaña
publicitaria que le va grande.
************************************************************************************
GANADOR DE LA PELÍCULA: SEÑALES
Enhorabuena Redrum!
ResponderEliminarDato CPI: el cartel es una captura de la página de la peli :D
P.D.: Estáis en todo, he pensado que si aún quedan ganadores, igual estaban puestos en la lista de colaboradores... Como odio a la gente que no se les pasa cosas como esta.
ResponderEliminarOs he dicho ya que la envidia me corroe?
Además me acabo de dar cuenta de que existe un CPC de pruebas...
Jejeje, no conseguirás pillarnoooos.... Aún quedan unos cuantos, pero es divertido mantener la tensión un poco :D
ResponderEliminarGracias lessmurff!!! Y gracias a CPC! Enhorabuena a todos los ganadores y nuevos compañeros! Cierto, la captura no es mia... ¡Pero ahora ya puedo modificarla! Ahora toca currar.
ResponderEliminar1 saludo.
Buenas
ResponderEliminarMi enhorabuena por el premio Redrum. Reconozco que yo habría sido mucho más duro con "El Plagianato" perdón "El orfanato".
Que lo disfrutes y nos vemos.
Un saludo
Felicidades por ese segundo puesto.
ResponderEliminarDe las que he leído hasta ahora, tu critica ha sido la que mas me ha gustado.
Es amena, ligera y no te centras solo en la película, si no que la valoras por su entorno y campaña de marketing. Ademas, sin haber visto la película me queda una idea bastante clara de lo que puedo esperar de ella.
Espero leer mas de ti en la pagina.
Un saludo a todos