sábado, 30 de agosto de 2008

Wall-E




Sinopsis

En el año 2700, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (la abreviatura de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura... (FILMAFFINITY)


WALL•E, mucho se ha hablado ya de esta película, y lo que le queda.
Quiero empezar descubriéndome: sí, soy un fiel seguidor de todas y cada una de las películas de Pixar, y aunque intento ser crítico con las de menor calidad, que no por ello malas (Cars y Toy Story 2 por ejemplo) bien es cierto que tengo una predisposición favorable al ir a ver una de sus películas. Dicho esto continúo diciendo que tenía grandes esperanzas con esta en particular, y ya se sabe, que a mayor espectación menor es el impacto y más regulera te parece la película. Pues NO. WALL•E es ahora mismo y sin ninguna duda la obra cumbre de su director Andrew Stanton, de Pixar y probablemente la mejor película del año, quizás con el permiso de la película de el Joker, estoo, quiero decir de Batmam ;).


La película se divide en 2 actos claramente diferenciados, en el primero vemos una gran ciudad americana asolada por la basura, y como único habitante a nuestro amigo WALL•E, el último superviviente de un batallón de limpieza de robots como él. Sin pronunciar una sola palabra, el carisma del pequeño robotito, consigue explicárnoslo todo; claramente influenciado por mi querido Johnny 5, sus emociones son como una cascada de realidad en un mundo y un paisaje totalmente irreal. Vemos cómo curiosea entre nuestra basura, cómo se las apaña para sobrevivir y sobre todo cómo se siente: brutalmente solo. La empatía con el personaje es tan grande que en ninguna ocasión recuerdas estar sentado mirando una pantalla, solo te preocupa que no le pase nada. Esto, que ocurre desde los primeros 10 min de película, se prolonga durante toda la cinta.

Hacia la mitad de esta primera parte llega Eva, con una misión que realizar que no revelaré por que es mejor ver la película sabiendo lo menos posible. Y WALL•E se enamora, algo totalmente comprensible, pues el carácter de Eva y esa estructura minimalista al estilo Apple que luce son una auténtica gozada. Siguen unas cuantas escenas cómico/románticas absolutamente deliciosas y más tarde viene el segundo acto, donde se ponen manos a la obra con la trama principal.

En esta segunda parte se podría decir que es mas "típica" de una película dirigida a un público infantil. Transcurre en la Axiom, una nave espacial donde unos humanos aletargados se dedican a una vida de placer e inactividad a la espera de volver a la tierra. Me pareció apreciar en ciertas escenas algo de condescendencia hacia el espectador, sobre todo cuando salen en pantalla los pasajeros de la Axiom, pero es tan ligera la sensación, que pasa desapercibida; el publico adulto disfrutará tanto o más que los pequeños con esta película, y apreciará sus moralejas, en absoluto cargantes, pues están totalmente integradas en el argumento de la película y siempre con un aire cómico que suma puntos al guión.

Me gustaría hacer una mención especial a la banda sonora, por que es absolutamente perfecta, es fácilmente la mitad de la película y convierte a WALL•E, junto con otros méritos, en una obra maestra.



*Algunos apuntes con spoilers*

Algunos piensan que la película pierde en su segunda mitad, y no estoy de acuerdo, creo que es el desarrollo que debía seguir. Al fin y al cabo no es una película de cine independiente o experimental, en la que puedan pasársela entera con escenas en silencio de un planeta desolado, que esto no es 2001, aunque tenga referencias de ella :D. El conflicto, la acción y el desenlace feliz son los pilares que consiguen que la película siga adelante, con un ritmo de la acción perfecto en todos los sentidos, lo que hace que no pierdas detalle en ningún momento. Y no creo que WALL•E debiese permanecer sin memoria, porque a mi me partiría el alma, así que no quiero imaginar lo que le haría a un niño de 8 años...

*Fin de spoilers*

En esta película Pixar da lo mejor de sí misma y supera cualquier expectativa que pudiese haber creado. La animación, con algunas escenas con la cámara en la lejanía, como si estuviésemos espiando la acción desde un arbusto, eso es maestría. La banda sonora es épica. Y por último, la atención a los detalles es tan grande que absolutamente todo tiene su explicación, no hay nada dejado al azar. Esta película está hecha con tanto mimo, que da verdadera pena salir del cine cuando acaba.

lunes, 25 de agosto de 2008

Los extras que carecieron de gloria

Sí amigos, el cine es así de ingrato. La fama, el dinero y el reconocimiento recaen siempre en las caras visibles de los films, en nuestros héroes, cayendo en el olvido infinidad de personajes anónimos cuya labor es esencial para considerar un arte el cine.

Bud Spencer no seria nadie sin esos clientes de bar que sufren la ira del grandullón. A Elvis le componían las canciones y pocos saben del tercer tripulante del Apollo XI en su llegada a la Luna.

Hoy rindo homenaje a esos desconocidos, en un clip recopilatorio de grandes escenas donde dichos extras cumplieron su labor y fueron borrados del metraje, o desestimada su aparición a favor de otros seres. Un despropósito que merece ser enmendado.

sábado, 23 de agosto de 2008

Falsos Secretos del Cine

Queridos Espectadores,

El Mundo del Cine está lleno de secretos... finales que se cambian, guiones que se modifican o actores, que a última hora no gusta a los Productores. Pero Curioso Pero de Cine, en su más fiel interés informativo, os descubre algunos de estos secretos, tan vilmente ocultados... Mucho ponemos en juego, pero poque ciertas cosas, merecen ser contadas aún a cuenta y riesgo de las terribles consecuencias.

Por ejemplo, a muchos no les ha gustado el nuevo 007, Daniel Craig, en Casino Royale. Pero lo que muy poca gente sabe, es que la primera opción se parecía menos a Sean Connery...

Con ustedes, Gump Royale



Pero aún no terminamos con Tom Hanks. Pocos saben que la primera versión de Salvar al Soldado Ryan difería bastante de la actual. Spielberg se sintió presionado por la A.R.U (Asociación de Ryans Unidos) para que Salving Private Ryan no fuera...

... Where's Private Ryan, ¡la comedia del verano!



Cambiando de tercio, la fama es peligrosa, puede destruir la carrera de una estrella, pero gracias a ella, podemos llenar post y post como este. La siguiente historia es de un actor por todos recordado que por sus excentricidades y sus problemas de sobrepeso obligó a un director ocultarlo de escena... y no me refiero a Marlon Brando en Apocalypse Now... Para saber quién es, os recomiendo que veáis este fragmento de Cloverfield.



Queridos espectadores, y es que youtube está lleno de misterios y secretos, sólo hay que saber dónde buscarlos...

martes, 19 de agosto de 2008

Otra serie de médicos: Scrubs


J.D. (John Dorian), un joven feo de narices, interno en el hospital Sagrado Corazón, trabaja con la casi guapa y totalmente paranoica Elliot, su mejor amigo el cirujano Chris Turk,la enfermera Carla Espinosa, un cruel y trastornado conserje cuyo nombre ignoramos (no porque seamos unos vagos, es que no lo dicen), el sarcástico y terrible Dr. Cox y el inhumano jefe de medicina, el Dr. Kelso.

Este equipo es el grupo principal de personajes de la serie Scrubs, que se emite en algunos canales, pero señores, como yo no veo la tele los tengo en DVD. Una serie de tantas sobre un hospital, como puede ser Urgencias, solo que esta es una comedia, como puede ser House, solo que esta es más intrascendente, como Anatomía de Grey, solo que todavía más inocua. Y es que en esta serie nos da igual que se mueran los pacientes, que diagnostiquen correctamente o que prosperen en su trabajo. Lo que nos importa es cuál será la nueva gamberrada que le jugará el conserje a JD, qué maquiavélica respuesta tendrá preparada el Dr. Cox para cualquiera que se le acerque, cuál será la nueva belleza que conocerá JD y que inexplicablemente acabará en su cama (repito, el protagonista es feeeeeeo), el nuevo cotilleo de la enfermera, la nueva metida de pata de Elliot, es decir, sus vidas personales, que realmente tampoco nos importan, porque no es una serie profunda.

Entonces ¿para qué verla? Porque es hilarante, rápida, de diálogos intensos, con situaciones extremadamente divertidas, porque aunque no es profunda, acabas por sentir empatía por casi todos sus personajes, porque no tiene risas de esas que te dicen cuándo se supone que te tienes que reír. Y además, el protagonista tiene una fértil imaginación que aparece representada como si de la realidad se tratase. Yo, a veces, me siento identificada.

Como os he dicho, JD es difícil de mirar, pero es extremadamente expresivo. Zach Braff es el nombre del actor, y ya hizo sus pinitos en alguna película de Woody Allen y otras series. Las malas (o buenas) lenguas dicen que antes fue mimo, pero yo no he conseguido contrastarlo con ninguna fuente. En cuanto pueda, os lo confirmaré.



En lo que llevo yo visto de serie, ya han pasado Michael J. Fox, Brendan Fraser, Heather Graham, Tara Reid y Matthew Perry.

¡Ah! lo olvidaba. Scrubs es en inglés el uniforme de los médicos, por si os lo habíais preguntado.

Bueno, que la veáis, y los que la habéis visto ya, contadnos qué os ha parecido.

domingo, 3 de agosto de 2008

Crítica: Hancock (desde los 11 años)

Esta entrada no la escribo yo. Bueno, sí que la escribo yo, pero me dictan. Porque yo soy un poco vago y he decidido emplear a mi hermano de 11 años, para que me haga las críticas. Esperemos que no se enteren los responsables de Ministerio de Trabajo, no sea que me caiga una buena por no estar en Tailandia o Sudán. Bueno, no se enfaden los tailandeses o sudaneses lectores del blog: en realidad no sé si allá los niños trabajan. En cualquier caso, una forma nueva de ver una película en este blog.

Y a partir de aquí empieza a 'escribir' mi hermano.

La película que vamos a comentar es Hancock, que es una película de acción, de superhéroes. Aunque un superhéroe un poco raro, como verán después. La película la vi en el cine y me habían dicho que era mala, pero la fuente que me lo dijo tampoco era muy de fiar. Por ejemplo me dijo que Kung Fu Panda era muy buena y a mí no me gustó tanto como Hancock. En el cine había bastante gente y me gustó mucho que en la sala la gente se lo pasara bien con la película y a veces participara un poco, pero riéndose y sin molestar.

Hancock

Director: Peter Berg.
Guión: Vincent Ngo, Vince Gilligan.
Actores: Will Smith, Charlize Theron, Jason Bateman, Jae Head.
Año: 2008.

Sinopsis

Hay un superhéroe (Will Smith) en Los Ángeles. Salva vidas, pero lo destroza todo. Para salvar una vida destrozó un tren entero. Por eso a la gente de la ciudad no le gusta. Le piden que se vaya, aunque a él lo que piensan los otros le da igual. Pero resulta que al que ha salvado en el tren es una asesor de imagen y le ayuda a ser mejor persona. Porque Hancock (que así se llama el superhéroe) es borracho y maleducado. Pero cuando lo consigue se tiene que enfrentar a unos atracadores que conocen la debilidad de Hancock.

Opinión

Es una historia original, porque es un superhéroe especial: que no se parece a Superman, aunque tiene unos poderes muy parecidos (Superman lanza rayos por los ojos y Hancock no). Al principio a nadie le gusta y todos quieren que se vaya y luego no. Eso lo consigue con el asesor de imagen, que le dice que se deje meter en la cárcel para luego, cuando haya un atraco, la gente quiera que Hancock les ayude. Y entonces Hancock, ya educado, soluciona el problema.

Al asesor de imagen Ray Embrey (Jason Bateman) Hancock le cae bien porque salvó su vida y decide ayudar en lo que pueda a Hancock. Un momento gracioso es cuando el asesor le recomienda felicitar a los policías por su trabajo y luego cuando Hancock llega al lugar del atraco grande felicita a todos los policías que se encuentra, uno por uno, diciendo "buen trabajo".

La película en general es muy graciosa, por el carácter de Hancock. En la cárcel los reclusos que él había encarcelado, que eran la mayoría, vamos, le intentar propinar una paliza y entonces Hancock les pega. En la película hay bastantes insultos [esto viene a petición del hermano mayor], no paran de llamarle capullo, pero el insulto más grande lo dicen en un idioma extranjero y esa parte no la subtitulan.

A lo largo de la película no se sabe bien de dónde viene Hancock. Se supone que es de una raza de algo, pero no se sabe de qué. Se llama Hancock porque, tras despertarse tras un golpe sin recordar nada toma el nombre de una marca de cerillas que llevaba en el bolsillo. Y al final de la película nos quedamos sin saber más. Tal vez hacen una segunda.

Hay acción casi todo el rato, sólo están los ratos en que él está en prisión y el asesor busca cómo limpiar la imagen del héroe. En las películas de superhéroes suele haber un malo principal y poderoso, pero aquí los malos son personas normales que encuentran un punto débil de Hancock y casi le matan. Los efectos especiales están bien y el mejor es cuando se rompe todo el tren.

Hay un poco de misterio en la debilidad de Hancock y un poco de sorpresa, aunque pasa algo raro que no se puede explicar muy bien aquí.

En fin una película entretenida, aunque en vez de volverla a ver, vería otra.

Lo mejor: que tiene mucha sorpresa y es original.
Lo peor: que es bastante grosero.
Mi opinión: Una peli de acción para ver en el cine.

[Y ahora escribe Delirium] A mí no me pregunten acerca de la película. No la he visto. Yo me he encargado tan sólo del aspecto gramatical, ortográfico y html del post. He dirigido con preguntas, claro, todo el escrito, para darle la forma a la que estamos acostumbrados. Pero si comentan algo de la película sepan que lo consultaré a mi hermano a ver qué les contesta. Un saludo a todos y espero que les haya parecido bien la idea.