miércoles, 2 de abril de 2008

2001: Una odisea del espacio (La otra crítica)





Con permiso de los otros componentes del blog pero tras leer la frase del Kamarada Danielov: "Un autentico coñazo" me acordé de la famosa cita de Campoamor: "En este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que uno mira" y me dije - Voy a dejar de leer la crítica de mi compañero y en lugar de contestarle voy a hacer mi propia crítica explicando porqué creo que es mi película preferida.


Sinopsis: En el pasado remoto, la aparición de la inteligencia en el planeta es causada por la intervención extraterrestre. En el futuro los descendientes evolucionados a partir de aquellos seres primitivos encuentran en la Luna la primera señal de aquella intervención. Por primera vez una inteligencia terrestre va a poder comunicarse con una inteligencia extraterrestre. Pero ¿Será esa inteligencia humana o cibernética?


"2001: Una odisea del espacio" es una obra maestra del CINE. Reconozco que cuando la vi por primera vez en un cine de verano con tan solo 10 años no entendí ni papa. Pero había algo que me fascinó de aquella película porque en cuanto salió el Madelman astronauta estuve suplicando a mis padres que me lo compraran y en cuanto lo tuve me puse a jugar con él y con una pelota a la que pegue unos palos a modo de brazos articulados.






Con 15 años tuve la ocasión de volverla a ver. Esta vez comencé a entender algunas cosas pero seguía sin entender la parte final de los colorines, la habitación y el feto humano al final. Pues bien, lo que hice fue comprarme el libro. Lo leí de un tirón y entonces comprendí lo que había hecho Kubrick con la historia de Clarke. Había puesto imágenes sin tomarse la molestia de explicarla. Me recordó a esas ediciones ilustradas de libros como "El Quijote". Cuando uno las ojea sabe que esos dibujos están contándote algo de la historia, pero no toda la historia. Evidentemente volví a verme la película. Ya tenía completamente claro lo que quería decirnos Kubrick visualmente y la historia es realmente buena.







En el lado cinematográfico supuso una revolución. Con tan sólo 25 efectos especiales la película nos muestra lo que debe de ser viajar por el espacio "de verdad". No sólo se muestra la falta de ingravidez, sino que tiene detalles peculiares como por ejemplo las instrucciones de uso del cuarto de baño o la famosa cubierta rotatoria de la Discovery para crear gravedad artificial. Después de "2001" el espacio nunca volvió a ser el mismo y George Lucas lo tuvo muy en cuenta cuando realizó su estupenda "La Guerra de las Galaxias". Adicionalmente, la experiencia de Kubrick con "2001" y sus contactos con la NASA fueron muy útiles para la posterior realización de "Barry Lindon". En dicha película Kubrick utilizó lentes de 0'7 de apertura de diafragma lo que le permitió utilizar velas como fuente de luz.


La película está llena de guiños y detalles. Por ejemplo, la secuencia inicial en la que vemos el Sol y la Luna alineados es un símbolo del Zoroastrismo y por ello se oye "Así habló Zaratustra". Kubrick utilizó música clásica pensando que por muy buenos que fueran los compositores actuales no eran ni Beethoven ni Mozart. Otro detalle curioso es que HAL se forma con las letras anteriores a IBM. Aunque Clarke negó que estuviera hecho aposta y que corresponde realmente a "Heuristic Algorithmic Computer". La canción que canta HAL 9000 es "Daisy Bell" y fue la primera canción cantada por un ordenador de verdad, el IBM 704, en abril de 1962. Además es la última película que recrea la llegada del hombre a la Luna antes de que este llegase de verdad.


"2001" está considerada como la película que hizo reconocer a la Ciencia-Ficción como un género cinematográfico para el público adulto y no sólo para adolescentes. Aunque eso me ha parecido siempre una exageración porque antes que la producción de Kubrick ya había obras maduras como "Ultimatum a la Tierra" o "Metropolis". Sin embargo "2001" tenía algo que no tenían las otras: parecía posible. La historia de Kubrick y Clarke es un combinado perfecto de muchos temas recurrentes de la Ciencia-Ficción. Por citar los más importantes a lo largo de la cinta veremos como la inteligencia humana aparece gracias a la intervención de los extraterrestres, la evolución tecnológica desde las herramientas de hueso hasta las naves espaciales (la elipsis más larga del cine: 4 millones de años), la colonización de la luna, el viaje a otros planetas, la inteligencia artificial, la revolución de las máquinas contra los seres humanos, la comunicación con una inteligencia extraterrestre y finalmente la aparición de una nueva forma de vida.

Personalmente, el momento que más me emociona es cuando Bowman mata a HAL 9000. Por primera vez en una pantalla se ve que un conjunto de cajitas y lucecitas es un ser consciente que ha cometido unos asesinatos a sangre fría y que está rogando por su vida.

Finalmente, Clarke llegó a decir lo siguiente: "If you understand 2001 completely, we failed. We wanted to raise far more questions than we answered." En mi caso creo que lo consiguió.

Daisy, Daisy, give me your answer do. I'm half crazy all for the love of you.








7 comentarios:

  1. Major Reisman: ¡Chapeu! (me has sorprendido con más de un detalle que no sabía).

    En cuanto a la película propiamente dicha, creo que la matan 2 cosas: la falta de ritmo a lo largo de la película, y la falta de capacidad de explicar la parte final (aunque sea visualmente solo, como a lo largo del resto de la peli). El resto es excepcional, de los pies a la cabeza. Pero es por esta extraña mezcla por lo que no tengo todavía muy clara mi opinión (no se si la amo o la odio): Kubrick me maravilla con su forma de llevar a cabo las cosas, pero me aburre soberanamente la forma de contar la historia.

    No se si te habrá pasado a ti lo mismo que a mi, pero me he visto desbordado por la cantidad de información que me encantaría transmitir de esta película (tanto cosas personales como puramente relacionadas con el film), así que me dediqué a hacer una crítica lo más "aseptica" posible. Releo mi crítica y cada vez que lo hago me doy cuenta de que quería contar también otra cosa (como influencias que he encontrado en otras películas o que Kubrick consiguió su único Oscar por los efectos especiales de "2001..."), pero también se me planteaba la duda de "Si hablo de 'X cosa' de la pelicula ¿no la estaré reventando?" (yo no hubiera contado alguna cosa que si cuentas tu, pero bueno); por eso recomendaba ver la peli, leer el libro, y volver a ver la peli (no la vuelves a ver con los mismos ojos y no te sientes con esa sensación de no entender ni papa).

    En fin, creo que me pasaría todo el día hablando de esta peli.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Buenas

    Gracias Danielov. Ojo, que cuando leí tu crítica no era tan negativa como yo esperaba.

    En cuanto a porque es mi película preferida. Pues precisamente porque debo reconocer que influyó un montón en como veía las cosas a partir de entonces. Me pasa lo msimo con el cuadro "El Jardín de las delicias". Puede que pictoricamente no será "La Gioconda" pero hay tantas cosas para ver...

    En cuanto al ritmo. Bueno, como ya dije sobre gustos... A mi no me parece lenta (Tampoco rápida ;-) Me parece que va al ritmo que requiere. El espacio es taannn grande...

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Me chifla el mnadelman astronauta. Lo quiero!!!

    Es incongruente si estoy de acuerdo con las dos criticas?? En fin, me alegra poder saber mas detalles y curiosidades de esta pelicula. Agradezco esta segunda critica!!

    Besos

    ResponderEliminar
  4. Buenas

    Gracias Helen. Sobre el madelman, esa foto en concreto es de una noticia que salió en "el mundo" sobre la compra de dicho muñeco por un porrón de euros.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Si fueras el pumares te pondría: habla de los monolitos, habla de los monolitos!.

    ResponderEliminar
  6. Yo creo que la película es muy plástica. No dice mucho, pero a la vez te la deja picando. Me encantó.

    ResponderEliminar
  7. Yo creo que la película es muy plástica. No dice mucho, pero a la vez te la deja picando. Me encantó.

    ResponderEliminar