jueves, 28 de febrero de 2008

¿En qué se gasta el dinero?

Pues a riesgo de que la mayoría de vosotros ya hayais visto los videos, yo me hago ésta pregunta. Es decir, podemos ver en éstos dos videos como estos GAST (gente amateur sobradamente talentosa) montan escenas dignas de cualquier superproducción, y (aparentemente) con un bajo presupuesto.

El primero de ellos recrea la batalla en Omaha Beach que pudimos ver en Salvar al Soldado Ryan. Con chroma por aquí, 3D por allá y mucho talento nos dejan una escena que, al menos en calidad youtube, no tiene mucho que envidiar a las superproducciones americanas.



El segundo viene a ser el video que todo fan de Star Wars querría hacer. Vale que el truco de las espadas de luz está muy visto, pero en éste video hacen uso de otros trucos más vistosos y con una puesta en escena muy de Lucas. No en vano uno de ellos parece que ha fichado por LucasArts para la producción de videojuegos de la saga.



Parece que en poco tiempo ya no sólo tendremos films amateurs poblando la cartelera (Once), sino también superproducciones de bajo coste. La revolución ha comenzado.

Como añadido, quiero comentar un detalle sobre la gala de los Oscar. Parece que se ha criticado mucho el oscar a mejores efectos visuales para La Brújula Dorada, y no seré yo quien se posicione, pero puede que se deba a un cambio de mentalidad en la Academia.

Al parecer, en lo que respecta a banda sonora y canción, ya no sólo se valoran aisladamente, sinó que cuenta la importancia y adecuación dentro del film. Hasta ahora, los académicos recibían un CD, y a votar. Ahora deben ver el film y juzgar la función la banda sonora en el film, con lo que las clásicas canciones de los títulos de créditos dejarán de ser candidatas.

Puede que algo así se aplique a los efectos especiales, y los espectáculos visuales gratuitos pierdan puntos frente a otros más modestos pero acertados. ¿Creeis acertada esa decisión?

martes, 26 de febrero de 2008

Crítica: Harry Potter y la Órden del Fénix

¿Qué hacer cuándo es domingo, hace frío y viento y tu hermano pequeño se encuentra con fiebre?. Pues bajarte al videoclub a coger la última de Harry Potter. Bueno, es un poco una excusa, porque él ya la había visto en el cine y yo no. Pero cualquier excusa es buena, sobretodo si ver una película me obliga a escribir en el blog.

Vengan las presentaciones: sigo los libros de Harry Potter, me los he leído todos, y el último consiguió mantenerme leyendo del tirón las últimas 200 páginas hasta la 1 de la noche. Aunque lo intento, no consigo hacerlo con El Universo Elegante. Me fundo a las cuatro páginas. No es que ponga la saga un pedestal literario por encima de las sogas (esta broma es responsabilidad mía), pero los libros de HP me han entretenido y mucho. Las películas también, aunque no tanto. De hecho creo que todas no las he visto. Pero venga vamos que me estoy enrollando, hoy nos toca cine familiar:

Harry Potter y la Órden del Fénix

Director: David Yates
Guión: Michael Goldenberg
Actores: Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint, Imelda Staunton, Ralph Fiennes
Año: 2007

Sinopsis

Harry Potter (Daniel Radcliffe) está triste, ¿que le pasa a Harry Potter?. No duerme bien, tiene pesadillas, lo toman por loco... el Ministerio de Magia va a por él y a por Dumbledore, quienes afirman que el Innombrable ha regresado. Para ello, coloca a la terrible profesora Dolores Umbridge (Imelda Staunton) a cargo de Hogwarts. Sin embargo, ese será el menor problema de Harry cuando descubra las verdaderas intenciones del poderoso mago oscuro, con quien se encuentra misteriosamente ligado...

Crítica

Lo primero es reconocer que debe ser sencillo dirigir una película de Harry Potter. En general todas han salido bien, puesto que todos y cada uno de los libros son sustancialmente fílmicos: una historia principal, varias secundarias, caracteres muy marcados y un escenario perfectamente descrito. Así, dirigir una película de estas debe ser tirar de manual: si tienes una buena historia, mejor no especular con ella. Además si te apartas un poco del novelesco guion es fácil que los fans (y autora) se te echen al cuello.

Hay un problema y es la extensión del libro. En este caso, además, J.K.Rowling machaca su Olivetti con más de 950 páginas (en catalán). Y eso no es fácil de trasladar. El desafío consiste en quitar cosas sin que el conjunto quede manco, o cojo, o lo que sea. Desgraciadamente, en lugar de eliminar, el director parece que quiere poner de todo (aunque poco). El resultado es que, sobretodo al principio de la peli, los diálogos y escenas parecen cortadas, como si faltara algo más que decir: más que conversar, los personajes sentencian. Al menos esa sensación tenía yo.

Hay otras cosas con las que se puede ganar en el paso a la peli. La música por ejemplo, un aspecto cuidado en todas las de la saga. Las recreaciones de los escenarios son tan grandiosas que debo reconocer que superan lo que imagino al leer los libros. Mención especial para el castillo de Hogwarts, reconvertido en icono turístico gracias a las películas. Pero eso ya me lo esperaba, habiendo visto las anteriores.

Los personajes son los que más salen perdiendo en esta historia porque, por desgracia, no da mucho tiempo a desarrollarlos. Harry Potter es un niño insoportable en este libro y aquí apenas se le nota enfurruñado. No hay nada de la química entre Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson), ni de los amoríos de Ginny ni del desencanto de Sirius ni su rivalidad con Snape. Y de la relación de éste con el padre de Harry... de . Aquí sólo doy mención de honor a la caracterización de Ojo-Loco Murry y al espléndido malvado Voldemort (Ralph Fiennes) que si te pilla, te mata (sobre todo en un avión)1. Es un actor que creo puede bordar el papel del mago oscuro y sería de agradecer que en la siguientes películas dispusiera de mayor espacio.

¿Qué más? Esperaba ver esta película porque las cosas se empiezan a poner oscuras en la saga y, por qué no decirlo, porque Voldemort y Dumbledore se enfrentan por primera vez. La escena, aunque espectacular, me ha decepcionado un poco y la verdad es que me gustaría que hubiese sido más fiel a la recreación del libro.

¿Veis lo que decía?: te sales del 'guión' y se te tiran al cuello.

Lo mejor: la recreación del universo HP. Que es muy entretenida.
Lo peor: demasiado libro para tan poco metraje. Los personajes no quedan bien definidos.
Mi opinión: cine familiar en estado puro, divertida. No hay conflicto alguno entre cine y literatura: la película es en este caso el complemento ideal del libro.

1 Esa broma también es mía, qué pasa.

jueves, 21 de febrero de 2008

Embarazosas Películas



Una de las grandes "sorpresas" de los Oscars es que siempre hay una película "independiente y de bajo presupuesto" que se cuela en las quinielas de las grandes ligas: Mejor película, actor, actriz o director. Este año ese honor le ha tocado a "Juno", una comedia/melodrama sobre el embarazo adolescente. Espero que lo gane.

Hay que reconocerle a Diablo Cody el mérito del guión. Los actores son buenos, pero la historia es superior. El personaje de Juno es lo suficientemente descerebrado como para no tomar las más básicas precauciones, y al mismo tiempo lo suficientemente responsable como para tomar una decisión que va a suponer un cambio radical en su vida. En mi modesta opinión, son también los personajes secundarios que acompañan a Juno en su particular odisea los que hacen que esta película sea una gran película. Atentos a los padres de Juno, sobretodo a la madrastra. Y por supuesto al papel del "pasota". No quiero dar más detalles porque es mucho mejor descubrir los diversos matices al ver la película. Por si os interesa otra opinión aquí os dejo el enlace al estupendo blog "El séptimo cielo"



Pero los embarazos han estado presentes en el cine más de una vez. Generalmente como acompañamiento dramático, aunque curiosamente se intentaba disimular ese estado de buena esperanza en la mujer (la barriga vamos). Recordemos a la embarazada que no lo parece de "La Diligencia" o a Scarlett O'Hara en "Lo que el viento se llevó". Poco a poco se fueron viendo más y más a las gestantes como tal, con papeles cada vez más largos y fundamentales: Elizabeth Taylor en "Gigante" por ejemplo. El proceso siguió hasta que al final las embarazadas y la gestación fueron el motivo principal de la película. Unas veces para hacer reír, otras para llorar y otras para temblar.

En la sección risas tenemos por ejemplo a la ligera comedia "Nueve meses" protagonizada por el más famoso cliente de las prostitutas de Hollywood Blvd. Esta a su vez era un remake de una película francesa del mismo título.



Sin embargo tenemos un precedente patrio. En estos lares está la tonta comedia "El padre de la criatura", ¡cómo no!, la típica cinta de Paco Martínez Soria.



En el lado del dolor tenemos toda una serie de películas dedicadas al aborto. Este es un tema más que polémico y como todo hijo de vecino tengo mi opinión sobre el mismo. Pero este es un blog de cine y no un blog sobre moral. Solo voy a apuntar las películas que han tratado el tema.

La más reciente es la rumana "4 meses, 3 semanas, 2 días". Está ambientada en las postrimerías de la Rumanía comunista de Ceauscescu, cuando abortar era un delito. Nos relata una particular bajada a los infiernos de una estudiante rumana. No la he visto aun, pero la veré y por ello no la comento.



Una producción que trato el tema desde el punto de vista de tres mujeres a lo largo de diferentes épocas y situaciones fue "Si las paredes hablasen". Una curiosidad de esta película es que Cher dirige una de las partes, concretamente la dedicada a 1996. En la parte dedicada a 1950 sale Demi Moore y en la de 1974, Sissy Spacek.



Más suave en sus imágenes, pero no menos dramática es "Las normas de la casa de la sidra". En ella tenemos a un Michael Caine interpretando a un doctor responsable de un orfanato que a su vez realiza abortos clandestinos en la América de la Gran Depresión. También vemos a una correcta Charlize Teron y probablemente la mejor interpretación de Tobey Macguire (lo cual no es decir mucho). En este caso la visión del problema es muy amable y comprensiva. Podría resumirse en la frase: "Algunas veces hay que romper la reglas para hacer lo correcto".



Sin embargo, el embarazo más famoso del Cine es aquel que nos ha hecho temblar. Efectivamente, me estoy refiriendo a "La semilla del diablo". La película está llena de anécdotas y augurios. Mi preferido es aquel en el que Polanski forzó a Mia Farrow a cruzar una calle con un tráfico denso. Mia temía que algún coche la golpearía pero Polanski le dijo. "Van a parar. No hay nadie capaz de matar a una embarazada". En esa ocasión Polanski acertó, pero desgraciadamente no fue así en el caso de su mujer.



Hasta la próxima

sábado, 16 de febrero de 2008

CRÍTICA: ACCIÓN MUTANTE (1993)


Saludos. Sigo faltando a mi prometida regularidad, y creo que esto no lo arreglan los yogures y cereales esos que anuncian. En fin, por diversas causas no he visto muchas películas últimamente, y aprovechando unos días casi libres (y la oferta de cierto periódico) vi una de mis películas preferidas en mi primera juventud, y la cual no veía desde que me deshice del VHS. Seguramente muchos ya la habréis visto, pero me gustaría compartir mi opinión.

ACCIÓN MUTANTE


Director: Álex de la Iglesia.
Guionistas: Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia.
Actores: Antonio Resines, Álex Angulo, Frédérique Ferrer, Fernando Guillén, Karra Elejalde, Saturnino García, Enrique San Francisco.
Año: 1993.


Sinopsis

En 2012, una España distópica está fuertemente jerarquizada entre lo que podríamos decir la gente guapa (snobs, subproductos de la industria del corazón, ricos, modelos de cutrelux y plástico...), sus subordinados (tanto humanos como robots, privados o pagados por el estado), y las "distintas" escisiones de las masas oprimidas que pueblan los callejones de la gran urbe: chusma, parias, mendigos, perdedores, marginados, pobres,... Y un grupo de minusválidos que componen una desastrosa organización terrorista llamada "Acción Mutante", los cuales perpetran de forma lamentable el secuestro de la hija de un importante industrial, lo cual sacará a la luz una traición interna de la banda y generará una rivalidad entre dos de los miembros.


Crítica

Si en 1993 ideamos un futuro en el que no tiene hueco la pulcritud, puede llegar a ser surrealista (como el funcionamiento de la nueva moneda europea, el ECU). Ciudad "Cyberpunk", desierto "Mad Max", muertes estilo "Paranoia",...Película ante todo ecléctica (quizás demasiado ecléctica) que rebosa frikismos varios y parece que toma una pincelada de cualquier cosa que pueda ser ciencia ficción (tanto del cine, de la literatura, de juegos de rol y de cómics), y sin embargo, parece coherente. No solo es una mezcla de estilos de ciencia ficción, sino de ritmos y giros de argumentos en los que no termina de definirse ninguno en concreto y que en ocasiones lo único que tienen en común es una gran costra que termina haciendo una historia tan consistente, cutre y asquerosa como un moco elástico a punto de romperse. Y si bien puede parecer breve y que se queda un poco a medias (95 minutos), creo que está en el límite para no ser pesada y cansar. Sin embargo encontramos compensación a esos errores de ejecución en la ambientación generada (Goya al mejor maquillaje y peluquería, y Goya a los mejores especiales) pues sin ellos, posiblemente hubiera perdido gran parte de la credibilidad que tiene el film. Amén de los premios antes mencionados, quisiera recordar un conjunto de nominaciones que apuntan en cierto sentido el nivel del conjunto del equipo: al mejor director novel, al mejor montaje y a la mejor dirección artística, consiguiendo el Goya a la mejor dirección de producción. Y en cuanto al aspecto musical, Def Con Dos pone la musica de cabecera (recomiendo escuchar la letra si podéis) y la sintonía de unos personajes entrañables que son los mineros locos, sin embargo, "el momento musical" se lo lleva la unión de Karina con la ejecución del secuestro durante la boda.

Lo mejor: Ese universo y ambientación, en lo que resultan tan naturales los personajes (lo cual es difícil) tanto si son integrantes Acción Mutante como si no, que creo que son lo mejor de la película.
Lo peor: Lástima que ese universo y ambientación no resulte del todo original y los miembros de Acción Mutante no sean lo suficientemente aprovechados.
Mi opinión: Tiene sus errores, pero creo que son asumibles y más en una opera prima que la perspectiva de los años la definen la mejor carta de presentación de un gran equipo, que forman Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría. Me parece fresca y bastante original(lo cual suele ser difícil en el cine español), me hace gracia, y (por que no decirlo) me toca en muchos puntos personales (ja ja). Una pequeña joya para disfrutar de vez en cuando.

martes, 5 de febrero de 2008

Serie: "The Hire"

The Hire” es una serie americana, si más no, atípica. Al igual que hizo Freixenet con Martín Scorsese el año pasado, en 2001 y 2002 BMW confío en el séptimo arte para mostrar su marca de una forma diferente. Los ocho capítulos de la serie están unidos por unos pocos elementos en común: la cabecera (aunque cambia de la primera a la segunda temporada) y Clive Owen, el protagonista de la serie, un hombre torturado, misterioso y serio al volante de un BMW, el tercer punto común de la serie.

De hecho, la serie (que lo es por concepción y por los puntos en común ya mencionados) son ocho cortos independientes argumentalmente, en los que persiste el personaje de Owen. Así, podemos considerar como argumento general de la serie las vicisitudes de un conductor a sueldo al que el destino pone a prueba.

Cada capítulo (de unos ocho minutos de duración) está escrito y dirigido por un guionista y un realizador diferente, donde cada uno aporta su toque personal al episodio. Directores tan dispares a primera vista como Tony Scott, Guy Ritchie, Wong Kar-Wai, Alejandro González Iñárritu, John Woo o Ang Lee se hacen cargo de la realización, mientras que ante el papel en blanco se encuentran guionistas de la talla de Andrew Kevin Walker (Seven) o el propio Inárritu, entre otros. Ante las cámaras, se sitúan actores de la talla de Clive Owen, Forest Whitaker, Don Cheadle, Gary Oldman o Mickey Rourke. Y en todos los episodios, la serie ofrece un alto nivel de producción y un equipo técnico y artístico a la altura del resto del proyecto.

Cada capítulo comienza in media res, y a través de las diferentes situaciones a las que se enfrenta Owen en su trabajo como conductor conocemos un poco más al personaje. Obviamente, se trata de lucir el coche y transmitir el atractivo, el riesgo, la velocidad, el estilo… pero lo hacen bien, sin supeditar la historia al automóvil.

El resultado no podría ser mejor. Exceptuando el episodio de Guy Ritchie, donde se crea un capítulo a medida de su mujer (Madonna) algo ajeno a la serie, el proyecto al completo sigue una línea inmersa en el suspense y la acción siempre bajo los diferentes prismas de los realizadores y guionistas de cada capítulo. Vale la pena echarle un vistazo.