miércoles, 30 de enero de 2008

Crítica: Los 4 Fantásticos y Silver Surfer

Bueno bueno. Como lo prometido es deuda, aquí va una entrada sobre una película que vi hace ya un tiempo: Los 4 Fantásticos y Silver Surfer. Me disculparán si queda una entrada corta pero: 1 no tengo mucho tiempo últimamente y 2, la peli tampoco ofrece tanto que comentar. Yo no doy para mas y la película no da para más, en síntesis.

Por delante vayan dos aclaraciones: 1, me encantan las películas de superhéroes. No sé por qué, pero es así. Como si no tuviese bastante con el cuerpazo que gasto. Debo haber visto la mayoría, salvo Electra y Catwoman. Y no porque tenga nada en contra de las féminas repartiendo estopa, qué va. Es que me dijeron que eran tan malas que se me quitaron las ganas. Hace no tanto vi Ghost Rider, del que tenía malas referencias y casi me como el sofá a bocados. Películas, más menos recientes, que sí me han gustado son Hellboy, Constantine, Batman Begins...

Y la segunda aclaración: no soy seguidor de ningún cómic. Ni creo que serlo o dejar de serlo dé mayor consistencia a la valoración de la película. Si el director quiere hacer una película para los seguidores del héroe, allá él. Pero más le vale que sea una buena película, porque si no, no irán a verla más que cuatro gatos. Es decir, no creo que existan buenas películas según los fans del cómic que no lo sean para los legos... ni viceversa.

Y ahora sí... ya llegan:

Los cuatro Fantasticos y Silver Surfer - Fantastic Four, Rise of the Silver Sufer


Director: Tim Story.
Guión: Don Payne, Mark Frost, John Turman.
Actores: Ioan Gruffudd, Jessica Alba, Chris Evans, Michael Chiklis, Julian McMahon.
Año: 2007.

Sinopsis

Unos extraños fenómenos meteorológicos sacuden la Tierra. De la noche a la mañana aparecen zonas, mares y desiertos, completamente congelados. El calentamiento global no tiene nada que ver, ojo. Todo parece obra de un misterioso personaje que atraviesa, como una estela, los cielos. El mundo (ejército estadounidense) confía en la sabiduría de Mr. Fantástico (Ioan Gruffudd), eminente científico, para averiguar lo que sucede. Pero no es el único interesado en conocer el origen de este poder...

Crítica y opinión

En realidad, esta película es la prolongación natural de la primera, estrenada en 2005, con los mismos, los mismos de todo. La primera era una película que mi hermano resumió perfectamente: "una peli de superhéroes dónde, la primera vez que se enfrentan al malo, le ganan y se acaba la peli". Pues sí, era así. La gracia estaba en que, además de las exhibiciones de efectos especiales, la película contaba la historia de los cuatro astronautas y de cómo la radiación les cambió la vida y de cómo lo llevaron y de rivalidades y desamores y cómo aceptaron la fama...

En fin, que no estaba hecha sólo para lucir el virtuasurround de la sala. Y con la segunda pasa lo mismo.

En este caso la película, aunque profundiza un poco menos, se centra en la relación entre Mr Fantástico y La Mujer Invisible (Jessica Alba), cuyo amorío ocupa portadas del corazón y encabeza los telediarios. Ellos sólo se quieren casar y vivir tranquilos, criar hijos y montar una granja de pollos en Nebraska. El sueño americano -digo yo-. Pero claro, con una Antorcha Humana (Chris Evans) como cuñado y una Cosa (Michael Chiklis) como colega, pues no es muy sencillo, que digamos. La pareja tiene en mente enviar a todos al garete y retirarse del heroísmo, que está muy mal pagado.

Por otro lado, la Antorcha Humana y La Cosa no tienen tantos problemas. El primero un poco, porque ve a todo el mundo arrejuntado y él mojar, moja, pero no se enciende en su pecho la llama que debería. Al segundo le va muy bien y ya no tiene esos problemas de aceptación que tan interesante le hacían en la película anterior.

Y ahí acaba el tema profundo. El resto cumple como toca con los cánones del cine de acción familiar. Algo de humor (cameo de Stan Lee incluido), pero pocas peleas. Regresa el verdadero malote, Víctor von Muerte (Julian McMahon), que hará de las suyas. Al final, el compañerismo triunfará y los buenos, trabajando en equipo, darán su merecido al terrible enemigo que pretende destruir la Tierra. Por cierto, que aquí también ganan a la primera.

De Nebraska, ni hablar del peluquín. Y la antorcha se echa novia. ¿Alguien lo dudaba?.

¿Qué más decir?. Los actores tampoco son muy carismáticos. Lo hacen bien y punto. Los efectos especiales, normales. Ya los hacen todos igual de bien. Pero a mi me ha gustado. Quizá la parte sobrenatural de la historia no quedan muy bien hilada. Vamos, que no tiene ni pies ni cabeza el papel de Silver Surfer.

Lo mejor: Es una película de superhéroes que, con un poco más, podría pasar por una que no lo es.
Lo peor: Es una película de superhéroes que, con un poco más, podría pasar por una que no lo es.
Mi opinión: Pues oye, me ha gustado. Entretenida.

1 Pido perdón por las bromas malas del texto. Así las pensé, así las puse.
2 Lo de Nebraska era una broma.

miércoles, 23 de enero de 2008

Reflexiones sobre Moda y Cine

Comentando con un amigo sobre el erotismo en el cine clásico me acorde de unos hechos bastante curiosos y divertidos sobre la influencia de las películas en la moda y el vestuario.


En 1934 se estrenó la película "Sucedió una noche" y en ella Clark Gable se quita la camisa quedando con el torso desnudo al no llevar camiseta. Bueno, dicha escena debió de suponer una autentica conmoción porque a partir de ese momento las ventas de camisetas masculinas sufrieron un bajón.





Sin embargo en 1951 se estrena "Un tranvía llamado deseo". Para alegría de los fabricantes de ropa interior masculina el actor principal era Marlon Brando en camiseta (cuando Marlon Brando era Brando y no Melón Blando). Gracias a esa interpretación nació la moda de las camisetas o T-shirts tan extendida y cómoda.





Lo cierto es que si lo pensamos hay muchas películas que han marcado estilos de moda. Quizás el icono más reconocido sea la sofisticada Audie Hepburn/Holly Golightly en "Desayuno con diamantes". Audrey lucia un ceñido vestido negro diseñado por Givenchy y desde entonces se asume que actriz y diseñador formaron un tamden, aunque realmente esta relación había comenzado en "Sabrina". Paradojicamente, ese primer contacto no fue tan afable como cabría esperar. Los productores se pusieron en contacto con Givenchy preguntandolé si quería hacerse cargo de vestuario de Miss Herburn. El modisto pensó que se referían a Katherine Herburn y contestó positivamente. Cuando Givenchy cayó en la cuenta de que en realidad se trataba de Audrey Herburn, una actriz novata que solo era conocida por su papel en "Vacaciones en Roma", creyó que le habían tomado el pelo y se negó en redondo a hacer el vestuario. Sin embargo la encantadora Audrey consiguió convencerle y dar comienzo a una bella amistad. No en vano el diseñador estuvo acompañando a la artista en su lecho de muerte.







Y hablando de estilos. Billy Wilder dijo de Audrey las siguientes palabras proféticas: "Esta chica va a hacer que los senos pasen de moda". Viendo los problemas que está causando la anorexia en las modelos actuales no le faltaba razón. Es el máldito y eterno problema de llevar las cosas a los extremos.

La fidelidad de una actriz hacia un determinado estilo de vestuario no es algo infrecuente. Un caso famoso es el de Joan Crawford. Fue contratada para interpretar a Karen, la adúltera esposa del capitán que se lía con el sargento interpretado por Burt Lancaster en "De aquí a la eternidad". Sin embargo, la Crawford rescindió el contrato cuando supo que no se le permitiría ni elegir vestuario, ni maquillador, ni peluquero. En su lugar se contrató a Deborah Kerr. Bueno, al menos luego hizo "Johnny Guitar".





Otras veces las relaciones entre cine y moda han ido hasta el terreno de mostrarnos dicho mundo por dentro, pero con resultados poco prometedores en general. Ejemplos los tenemos en "Samantha" con Paul Newman, "Prêt-à-porter" dirigida por Robert Altman, y más recientemente la película "El diablo viste de Prada". Esta es uno de los últimos intentos en mostrarnos ese lado oscuro de la moda.






Lo único salvable de dicha película es la implacable Miranda Priestly interpretada por Meryl Streep, sobre todo cuando dice frases como: Oh, don't be silly - EVERYONE wants this. Everyone wants to be "us".

jueves, 17 de enero de 2008

El principio de una pelicula: El Guión

Probablemente el primer paso para la creación de una obra del séptimo arte sea un guión; el guión es el pilar fundamental de cualquier película, y puede estar basado en un libro, una pelicula ya hecha(remake), un cómic, un videojuego, o en el menor de los casos -por desgracia-, un guión original hecho para la película.

Un guión no es como una novela, necesita una estructura básica para servir a su propósito en la película, no nos vale una narración continuada de los hechos, ha de tener notas sobre los decorados, las situaciones, las actitudes de los personajes, y aunque la mayoría de estas cosas quedan a juicio y valor del director de la cinta, gran parte debe estar registrada en los guiones para asegurar la menor discrepancia entre las tomas, ya que a menudo las escenas no se ruedan en el orden cronológico del guión (aunque de esto espero hablar en una entrada dedicada al rodaje).

Básicamente se comienza con una idea muy primitiva de lo que será la historia y sus personajes, una sinopsis de la película, seguida de una sección mas detallada de la trama, pero sin entrar todavía en detalles interpretativos o de situación. Esta primera sección del guion suele ser útil para convencer a actores, productores o inversores potenciales a que se unan al proyecto ;)

Después viene el grueso del guión, separado por escenas se van detallando decorados, vestuarios, acciones, actitudes o expresiones del protagonista, ademas por supuesto de todos los diálogos. Aquí se realizan la división de escenas, y cada pagina del guión suele corresponder a un minuto de película.Esta parte del guión sufrirá múltiples modificaciones antes y durante el rodaje, sobre todo por el director, aunque dependiendo de lo flexible que sea nuestro director, también acoge aportaciones del resto del equipo y actores :D

Aparte del guión también es habitual hacer un storyboard, que viene siendo una guía visual a base de dibujos y bocetos de cómo deberían quedar las escenas rodadas, lo que resulta muy útil, sobre todo en películas de animación.

El storyboard matiza partes del guión que podrían ser interpretadas de varias maneras y facilita la labor del director.

Para terminar aquí dejo mas ejemplos de storyboards y un enlace a una muestra del guión de American beauty, película que aprovecho para recomendar a todos los que no la hayan visto ;)

American beauty script
Varias viñetas mas de storyboards



Fuentes:
wikipedia

domingo, 13 de enero de 2008

Crítica: Jungla de Cristal 4.0

Pues nada, me he bajado al videoclub y he cogido La Jungla de Cristal 4.0 y Los 4 Fantásticos y Silver Surfer. ¡Os espera cine del bueno, asiduos lectores!. No esperaba ponerme a escribir la crítica ahora mismo, recién acabada de ver la primera, pero mira, visto lo visto, en dos patadas cuento de qué va. Ustedes ponen el ruido de las explosiones y ya tienen el panorama completo.

Jungla de Cristal 4.0 - Live Free or Die Hard 4.0

Director: Len Wiseman.
Actores: Bruce Willis, Timothy Olyphant, Justin Long, Maggie Q, Mary Elizabeth Winstead, Cliff Curtis.
Guión: Mark Bomback, David Marconi.
Año: 2007.

Sinopsis

Un grupo ultra-sofisticado de ciber-terroristas ayudados por unos hackers más bien pardillos llevan a acabo un asalto (CAOS TOTAL) sobre todas las redes de comunicaciones y eléctricas del país. Su objetivo es algo oscuro y misterioso... Sólo cometieron un error: cruzarse en el camino de un madero neoyorkino.... tachán tachán: ¡¡¡John McClane!!!

Crítica

Como ven, el título no es casual. Se llama cuatropuntocero porque el enemigo, además de contar con las tradicionales sub-machin-gun y helicóptero, cuentan también con sofisticados equipos informáticos de modernos colores: negro, azul, plata, como el Vista pero más. Mediante la ingenua colaboración de idealistas hackers (del estilo del informático de Camerá Café pero con menos gracia) han obtenido el control de... de...

Compréndanlo, los guionistas tenían dos opciones: estudiar con profundidad qué se puede hacer y qué no imaginando un hipotético asalto a las centrales tecnológicas del país. Esto requiere consultar a expertos, adquirir conocimientos y perder mucho tiempo... ooooo también pueden imaginar que los malos pueden controlarlo absolutamente todo y no dar muchos detalles de cómo lo hacen, ya que quedan un poco ridículos.

Doy tres segundos para adivinar qué opción tomaron los guionistas.

Vale, así que John McClane no sólo se enfrenta a malos con pistolas, no. También tiene que derribar a un helicoptero que monitoriza la posición de su coche, un F-30 de combate dirigido por los malvados malos y, atentos al tema, escapar de una avalancha de gas dirigida por conductos hacia la central eléctrica donde casualmente se encuentra. Por supuesto, John da buena cuenta de todo ello, faltaría más y, entretanto, se reconcilia con su hija rebelde (Mary Elizabeth Winstead), secuestrada por los malvados. Mala idea, chicos.

Le ayuda un jovencito pirata pusilánime (Justin Long) maravillado frente la camiseta sudorosa del detective. Para que él también pueda sudar algún día, McClane le recuerda la existencia de gimnasios. El joven, metido en su submundo virtual, se sentía atraído por la mística del CAOS TOTAL, que desbarataría el Sistema, concebido para hacernos comprar. Todo esto cambia cuando descubre las consecuencias de este desastre apocalíptico y McClane, en pleno Washington y en 4 de Julio, le descubre el valor del patriotismo. Así cualquiera se convence, claro, y el joven también acaba dando algunos palos, no por medidos menos convenientes y rescatadores.

A los malos, en cambio, eso del Sistema y el CAOS TOTAL se la trae bastante al pairo, porque son malos y los malos pueden ser idealistas y pueden citar a Lenin y se pueden creer los buenos y todo eso... pero si Hollywood dice que son malos el autentico objetivo es uno y está claro: robar la pasta gansa.

La película, por otro lado, no para y hace bien, porque si te deja pensar, estás frito. Muchos tiros desde el principio, explosiones, peleas (la mala -Maggie Q- parece sacada de X-Men) y bromas socarronas de McClane. En realidad, se echan en falta más de estas últimas, porque el talento de Bruce Willis interpretando SU papel es lo mejor de la película. Las relaciones que tiene con cada malo son ya una seña de identidad de cada filme de la saga y ésta no es una excepción. También es seña de identidad la risa de la muerte de McClane, esa que le sale cuando ha estado a punto de morir.

No faltan referencias a las anteriores películas, como la escena en que liquida a un malo arrojándolo por las escaleras. No faltan las impresionantes persecuciones automovilísticas y una escena increíble de coches volando en un túnel. Tanto dinero ahí invertido y luego no se acuerdan de dibujar los impactos de bala en el coche en las tomas largas.

En fin, que si obviamos las barbaridades tecnológicas que cometen, le quitamos la poca carga patriótica que lleva y pasamos por alto la mala imagen que dan de los informáticos (colectivo al que pertenezco) nos queda una película entretenida, animada por el detective más carismático de la gran pantalla.

Dos cosas respecto al tema informático: una, que no me enfado tanto como debería por haber tenido el acierto de dar el papel de Jedi-Gurú-Hacker-Brujo a Kevin Smith, que me cae muy bien por su papel de Silent Boy. Y dos, que sería necesario un blog al estilo Malaciencia para denunciar los excesos y tonterías que se comenten en las pelis cuando la informática se trata. Como mínimo, les dejo con una lista de todo lo que se puede hacer con un ordenador en una peli.

Lo peor: ya que tenían a mano a Kevin Smith, les podría haber ayudado con el guión.
Lo mejor: todas las respuestas de Bruce Willis al malote.
Mi opinión: es más exagerada que todas las 'Junglas' anteriores... pero menos divertida.

PD: Todo lo citado aquí sucede en la película. La cita a Lenin, lo del gimnasio, lo del sistema y el caos total, el jedi 'Brujo'... no exagero por hacer la gracia, vamos.

jueves, 3 de enero de 2008

El Mejor Director de la Historia del Cine: Lista 4

Con bastante retraso, y 328 votos, aquí están los resultados de la tercera encuesta para votar al mejor director de cine:

En el primer puesto, Martin Scorsese, con 124 votos, seguido de Stanley Kubrick, que cuenta con 122 votos.
En tercer lugar, ya muy por debajo, David Lean tiene 24 votos, y en quinto, con 21 votos, Robert Zemeckis.
El señor Shyamalan cuenta con 15 votos y entra en 6º lugar. El séptimo es para Mel Gibson, con 11 votos, y el octavo, con 6, para Peter Weir.

Quedan últimos con dos votos, Anthony Minghella y Sam Peckinpah. Finalmente, George Roy Hill ha conseguido un solo voto.

La encuesta fue propuesta en julio, para que decidierais entre todos qué director merecía el título de mejor director de la historia del cine. Como son tantos, decidimos hacer varias rondas, cada una con diez directores. El mejor de cada lista sería finalista para una votación final.

Os recordamos que el resto de resultados están aquí, aquí y aquí. Son vuestras preferencias, vosotros decidís.

Y pasamos a la lista número 4, que contiene a los siguientes directores:

1. Los hermanos Cohen
Entre sus películas, destacan Fargo, O' Brother y Ladykillers



2. Charlie Chaplin
Todos recordamos La Quimera del Oro y El Gran Dictador



3. Alejandro Amenabar
Obtuvo su fama con películas como Los Otros o Mar Adentro



4. Fritz Lang
Viajamos en el tiempo para encontrarnos con obras como La Mujer del Cuadro o Encuentro en la Noche



5. Akira Kurosawa
Tiene títulos universales, como Los Siete Samurais o Ran



6. Howard Hawks
Nos amenizó las tardes con películas como La Fiera de Mi Niña, Los Caballeros las Prefieren Rubias, o La Novia Era Él


7. Peter Jackson
La obra que le distinguirá siempre será la trilogía de El Señor de los Anillos, aunque ha dirigido películas como Tu Madre se Ha Comido a Mi Perro o Bad Taste


8. Sam Raimi
El Director de Spiderman tiene en su haber películas como Premonición o las películas Evil Dead.


9. Woody Allen
No podía faltar el genial Woody Allen, que desde Misterioso Asesinato en Manhattan hasta Match Point o Scoop, ha pasado por numerosas películas llegando a extremos de rareza como Tiger Lily


10. Alfred Hitchcock
A cuento de la promoción navideña de Freixenet, el omnipresente Alfred Hitchcock, que merece a mi parecer mención aparte, aparece cerrando la cuarta lista de las votaciones, presentado por películas como Vértigo, La Ventana Indiscreta, Con la muerte en los talones, Marnie la Ladrona..


Bueno, pues, en cuanto aparezca la encuesta (que será en breves instantes, espero), ¡a votar todo el mundo!

Nota: al que le parezca injusta la distribución de la lista, he de decirle que... a nosotros también. Pero se hizo a suertes, porque cada uno quería una forma distinta de distribución. Y estoy convencida de que a vosotros también se os habría ocurrido muchas más maneras de agrupar a los directores. Echando los dados es la manera más justa para todos. ;)
Nota 2:
Los finalistas hasta ahora son..
-de la lista 1: Steven Spielberg
-de la lista 2: Roman Polanski
-de la lista 3: Martin Scorsese