Saludos. Faltando a mi palabra de regularidad y compromiso con los administradores, despues de 2 semanas de problemas de disponibilidad (tanto por falta de internet en mis lugares habituales, como de tiempo material) pongo mi primera critica ya como colaborador de CpC. En la entrada de Redrum acerca de las secuelas ya comenté que pondría algo acerca de James Bond y allá va.
CASINO ROYALE
CASINO ROYALE

Directores: Val Guest, Ken Huges, John Houston, Joseph McGrath, Robert Parrish, Richard Talmadge.
Guionistas: Wolf Mankowitz, John Law, Michael Sayers.
Actores: David Niven, Peter Sellers, Ursula Andress, Deborah Kerr, Woody Allen, Orson Welles, Joana Pettet.
Año: 1967.
Sinopsis
Las grandes potencias de la postguerra (EE.UU.,U.R.S.S., Reino Unido y Francia) se ven amenazadas por la maligna organización SMERSH, la cual piensan que está detras de la muerte o desaparición de gran parte de sus activos en espionaje. Por ello se ven obligados a recurrir un James Bond retirado (David Niven) para impedir los planes de SMERSH, al cual se le ocurre poner "James Bond" como nombre en clave de todos los espias en activo y despistar a SMERSH.
Crítica
Humor absurdo, psicodelia y James Bond como excusa para reunir en un proyecto a un montón de celebridades. La película que comienza como una simple parodia de James Bond (con guiños más o menos directos) que se va acelerando a través de lo absurdo para acabar en delirio, locura y psicodelia ("Que malas son las drogas" pensará más de uno al verla), aunque es de agradecer que dentro de lo que cabe, el argumento sea fiel a si mismo desde el principio al final. Quien piense que esto podría ser algo parecido a Austin Powers, más vale que se quite el referente de la cabeza (o no del todo); si en la actual saga de parodias Mike Myers es el motor de la película, imagínese que aquí hay muchos motores, tirando cada uno por su lado y en su campo, pues no se sabe muy bien donde está el cameo, la colaboración o el personaje secundario (o incluso principal), y donde está el personaje o la persona (Woody Allen, Peter O'Toole y Orson Welles podrían ser claros ejemplos de ello). La música de Burt Bacharach es el protagonista indiscutible en su campo (la cual sí es recomendable al margen de la película) y quizás de las pocas cosas coherentes a lo largo de la película. Esto último dicho esto sin ninguna acritud, sino todo lo contrario, pues si hay una palabra que le puede hacer justicia al film es "confusión". De tus gustos depende que esto pueda ser un gran descubrimiento o un gran fiasco en la experiencia cinematografica de cada uno.
Lo mejor: Si digo que lo mejor de la película es el reparto y colaboraciones queda un poco soso, pero lo que yo podría calificar como lo mejor, más de uno dirá que es lo peor.
Lo peor: Los altibajos derivados del humor absurdo y del cambio de directores dependiendo de las escenas, y alguna que otra escena dedicada al lucimiento de los presentes.
Mi opinión: Podría catalogarla como "pelicula experimental" o como película para ver en compañía de amistades con ganas de cachondeo (y sin ninguna pretensión acerca de la película). Más vale sentarse y dejarse llevar por la locura (si es que decides verla), porque se requiere un poquito de paciencia (merece la pena aguantar hasta el final, sin lugar a dudas).
Gostei muito desse post e seu blog é muito interessante, vou passar por aqui sempre =) Depois dá uma passada lá no meu site, que é sobre o CresceNet, espero que goste. O endereço dele é http://www.provedorcrescenet.com . Um abraço.
ResponderEliminar