martes, 25 de diciembre de 2007

CRITICA: Casino Royale (1967)

Saludos. Faltando a mi palabra de regularidad y compromiso con los administradores, despues de 2 semanas de problemas de disponibilidad (tanto por falta de internet en mis lugares habituales, como de tiempo material) pongo mi primera critica ya como colaborador de CpC. En la entrada de Redrum acerca de las secuelas ya comenté que pondría algo acerca de James Bond y allá va.

CASINO ROYALE




Directores: Val Guest, Ken Huges, John Houston, Joseph McGrath, Robert Parrish, Richard Talmadge.
Guionistas: Wolf Mankowitz, John Law, Michael Sayers.
Actores: David Niven, Peter Sellers, Ursula Andress, Deborah Kerr, Woody Allen, Orson Welles, Joana Pettet.
Año: 1967.


Sinopsis

Las grandes potencias de la postguerra (EE.UU.,U.R.S.S., Reino Unido y Francia) se ven amenazadas por la maligna organización SMERSH, la cual piensan que está detras de la muerte o desaparición de gran parte de sus activos en espionaje. Por ello se ven obligados a recurrir un James Bond retirado (David Niven) para impedir los planes de SMERSH, al cual se le ocurre poner "James Bond" como nombre en clave de todos los espias en activo y despistar a SMERSH.


Crítica

Humor absurdo, psicodelia y James Bond como excusa para reunir en un proyecto a un montón de celebridades. La película que comienza como una simple parodia de James Bond (con guiños más o menos directos) que se va acelerando a través de lo absurdo para acabar en delirio, locura y psicodelia ("Que malas son las drogas" pensará más de uno al verla), aunque es de agradecer que dentro de lo que cabe, el argumento sea fiel a si mismo desde el principio al final. Quien piense que esto podría ser algo parecido a Austin Powers, más vale que se quite el referente de la cabeza (o no del todo); si en la actual saga de parodias Mike Myers es el motor de la película, imagínese que aquí hay muchos motores, tirando cada uno por su lado y en su campo, pues no se sabe muy bien donde está el cameo, la colaboración o el personaje secundario (o incluso principal), y donde está el personaje o la persona (Woody Allen, Peter O'Toole y Orson Welles podrían ser claros ejemplos de ello). La música de Burt Bacharach es el protagonista indiscutible en su campo (la cual sí es recomendable al margen de la película) y quizás de las pocas cosas coherentes a lo largo de la película. Esto último dicho esto sin ninguna acritud, sino todo lo contrario, pues si hay una palabra que le puede hacer justicia al film es "confusión". De tus gustos depende que esto pueda ser un gran descubrimiento o un gran fiasco en la experiencia cinematografica de cada uno.


Lo mejor: Si digo que lo mejor de la película es el reparto y colaboraciones queda un poco soso, pero lo que yo podría calificar como lo mejor, más de uno dirá que es lo peor.

Lo peor: Los altibajos derivados del humor absurdo y del cambio de directores dependiendo de las escenas, y alguna que otra escena dedicada al lucimiento de los presentes.

Mi opinión: Podría catalogarla como "pelicula experimental" o como película para ver en compañía de amistades con ganas de cachondeo (y sin ninguna pretensión acerca de la película). Más vale sentarse y dejarse llevar por la locura (si es que decides verla), porque se requiere un poquito de paciencia (merece la pena aguantar hasta el final, sin lugar a dudas).

sábado, 22 de diciembre de 2007

Banquetes cinematográficos

Hay muchas cosas que caracterizan a las fiestas de Navidad. Una de ellas es la abundancia de comidas y manjares. Reconozcámoslo, en estas fiestas siempre decimos que vamos a intentar comer poco, y al final acabamos totalmente cebados.

En el cine, las escenas culinarias generalmente aparecen como una excusa para disponer a los protagonistas juntos y discutir de algo importante para la trama, o mostrar una determinada situación. Sin embargo, también hay ocasiones en que la comida es el protagonista. Bien por el tipo de alimento, por su preparación o presentación, por su deglución o bien por su digestión.

Probablemente una de las primeras veces en que una secuencia gastronómica se convirtió en un mito cinematográfico apareció en "La quimera del oro". Se trata de la comida de Acción de Gracias, y Chaplin demostró que puede existir algo más indigesto que un pavo al horno cocinado al estilo yanqui.





Hablando de indigestiones, si hay una película en la historia del cine que es perfectamente definida por ese apelativo, esa película se trata de "La grande Bouffé", título que debería haberse traducido por "La ley del pobre: antes reventar que sobre". Película deprimente y en algunos momentos escatológica (por no decir asquerosa). Pero recomendable si uno quiere ponerse a régimen. Puedo asegurar que después de verla no apetece nada tomarse ni un cochinillo, un cabrito o un conejo a la Provenzal.






Ahora, si realmente lo que queremos provocarnos es el vómito y la nausea nada mejor que el cine español. En esa categoría los platos fuertes son "El angel exterminador" o su posterior remake "Las truchas". Esta última es un efectivo emético, sobretodo por lo mala que llega a ser.


En un tono totalmente opuesto nos encontramos con "Muslo o pechuga". Una tonta satira de Louis de Funès sobre la guía Michelin, la fast food y la haute cuisine. Lo increíble es que los hermanos Farrelli aun no hayan hecho un remake.






Pero generalmente, el tratamiento cinematográfico del arte culinario ha dado lugar a buenas y apetitosas películas cuando no auténticas obras maestras. En ellas se nos muestra que la comida no sólo es algo necesario para la vida, sino que también puede servir para transmitir sentimientos. He aquí lo que yo considero un banquete cinematográfico.

Por ejemplo, el agradecimiento y la nostalgia tal y como podemos ver en la hermosa "El festín de Babbette".



El amor, la pasión y el desencanto mezclados con el realismo mágico de “Como agua para chocolate”.




Deliciosa Martha” nos enseña que puede haber otras cosas además de la haute cuisine.



En ”Una gran noche" vemos las esperanzas en un giro de la fortuna, pero también el desengaño y la desilusión tras la perdida de la confianza. Y es que los negocios son una guerra, y en la guerra todo vale.



Y para finalizar, un buen postre tanto culinaria como cinematográficamente hablando: “Ratatouille”.




Felices fiestas

jueves, 20 de diciembre de 2007

Huelga de guionistas

Como casi todos sabréis, desde el 5 de noviembre se viene dando en EE UU una huelga de guionistas.Concretamente el principal sindicato de guionistas en Estados Unidos, la WGA ha organizado esta huelga en contra de los intereses del principal sindicato de productores, la AMPTP.
¿Y cual es el problema? os preguntareis, pues el de siempre, nuestro amigo que se intercambia por bienes y servicios: el dinero.

Para ser más concretos todavía, resulta que estas dos asociaciones estaban negociando las cantidades que se percibirían por la venta del correspondiente producto, ya fuese por ingresos de publicidad en las descargas por Internet de series, o por la cuota que se llevaba cada uno por la venta de cada película en dvd, cuestión esta última que parece haber levantado las iras de los guionistas, considerándose muy mal pagados.

Y os seguiréis preguntando: vale, pero ¿y esto en que me afecta a mi?
Pues así, de primeras, si como yo sois fans de alguna serie americana, pues toca fastidiarse, por que serán las mas perjudicadas, al necesitar guiones nuevos periódicamente. De hecho ahora mismo ya se sabe con seguridad que series como Héroes, Como conocí a vuestra madre, Smallville, 24, House, o Anatomia de Grey entre muchas otras no continuarán tras el clásico parón de navidades, y quedaran a expensas de lo que avancen las negociaciones en enero.
Al mundo del cine made in hollywood parece que no le va a afectar inmediatamente, puesto que los guiones de las películas que se estrenarán de aquí a un año vista no necesitan mas retoques, aunque el sindicato de actores podría solidarizarse con la huelga y tomar acciones al respecto. De hecho se habla que podría haber un boicot a los globos de oro del año que viene.

Esta es la segunda huelga de guionistas en la historia, la primera en 1988 duró casi seis meses y causó importantes perdidas a productoras, guionistas y cadenas de televisión. Y es que con esto todos tienen que perder: las series recién nacidas simplemente desaparecen, los productores no tienen producto que vender, los guionistas no trabajan y no pueden mantener a sus familias y las cadenas de televisión pierden espectadores.

Aunque de hecho no me extrañaría que en las televisiones americanas los grandes directivos se estén planteando eliminar para siempre cualquier tipo de serie o producción propia de la parrilla.
Viendo la cantidad de audiencia que consiguen espacios como los reality shows tipo gran hermano, o los talk shows tipo Oprah (Ana Rosa en nuestro caso), sumado al bajo coste de los mismos, a las cadenas no les compensa mantener una serie en prime time si va a conseguir la misma audiencia con un programa de mucho menor presupuesto.

En fin, solo nos queda esperar que esto acabe pronto y que no nos fastidien una de nuestras aficiones favoritas: disfrutar de una buena historia, sea en el formato que sea.

Y a vosotros, ¿os han fastidiado alguna serie con esto?

martes, 18 de diciembre de 2007

Crítica: Juntos, nada más

Estuve en el cine el día de la Constitución para ver... cine francés. Y estaba lleno el cine, por cierto. Supongo que a medida que aumenten los precios de todo comestible bajará el consumo de cine (y teatro y conciertos) y aumentarán las descargas por Internet. Subirá el canon digital y la SGAE incrementará sus beneficios. Que Teddy Bautista se haga rico a causa del aumento en la producción de biocombustibles es una más de las maravillas de este mundo globalizado.

Cine francés se hace mucho, ignoro si decreto mediante o sin el mismo. Pero parece que funciona porque los franceses van a verlo. Habrá quien diga que esto es gracias al famoso chovinismo vecino. Habrá quien diga que lo que pasa es que hacen buenas películas. Me inclino más por lo segundo. Chovinismo es que sólo aparezcan Renaults y Citroëns en todos sus filmes.

Y basta de introducción. La película que fui a ver es:

Juntos, nada más

Director: Claude Berry.

Guión: Claude Berry.

Actores: Audrey Tautou, Guillaume Canet, Laurent Stocker, Françoise Bertin.

Año: 2007.



Sinopsis

Camille (Audrey Tautou) es "experta en superficies". Trabaja limpiando unas oficinas. Con ello apenas saca lo suficiente para una pequeña buhardilla en un viejo y señorial bloque de viviendas parisino. Unos pisos mas abajo y en un inmenso piso viven Philibert (Laurent Stocker) y Franck (Guillaume Canet). Philibert, cuya familia es dueña del piso, es un noble amanerado que trabaja en un museo y tiene serios problemas para relacionarse con otras personas. Franck es un cocinero rudo y malhablado que sólo desea pasar cada noche con una chica distinta y colgarse. Para su desgracia, tiene que ocuparse de su abuela Paulette (Françoise Bertin), incapacitada tras una caída.

Camille pasará a formar parte de sus vidas: ¿qué sucederá entonces?. ¡¡¡Qué emoción!!!

Crítica

Juntos, nada más es la adaptación de la novela homónima de Anna Gavalda. El libro, que no he leído, ha sido todo un best-seller en Francia. La película, pues, tiene las intenciones bien claras: aprovecha el tirón del libro y trata de construir una historia sencilla con cuatro personajes peculiares. Junta algo de comedia, unas gotas de drama, un poco de romanticismo y un principio de intriga que se resume en la linea del anterior párrafo. Y que dura lo mismo.

Tiene además el gancho de Audrey Tautou, a la que le costará horrores desembarazarse de su magnético papel en Amelie. Sería necesario, y de agradecer, que algún día interpretase a una psicópata asesina, para variar. Mientras haga de chica tierna a la que todos quieren bien la tendré encasillada. La actriz cumple sobradamente su papel, al igual que el resto de protagonistas.

El problema de la película es la historia, que no aparece por ninguna parte. Uno se pregunta dónde habrán ido a parar las 600 páginas del libro. Porque, aunque se plantea interesante en sus inicios, la trama de la película queda en nada a medida que avanza. El final se adivina con siglos de antelación. Entre tanto, la transición entretiene.

Los personajes de Philibert y Paulette, pese a ser interesantes (un aristócrata tartamudo cerca de Camille y una vieja mordaz y acaparadora) aparecen y se esfuman sin más, para que la película quede en un mano a mano demasiado predecible entre Franck y Camille. La historia del aristócrata pasa a un segundo plano para servir únicamente de recurso humorístico. Y a la pobre Paulette la llevan a un lado, la llevan a otro y la desplazan de nuevo para quitarla de en medio cuando ya no se sabe que hacer con ella. Más que entrelazar historias, el director las superpone.

Está bien la música, que podemos disfrutar en el trailer. Y está bien que uno pasa el rato que dura con una sonrisa en el cine. Eso es de agradecer. Pero ya.

Lo mejor: las interpretaciones. El buen rato. Ir al cine en día de fiesta.
El papel del cine que tengo delante dice que la fotografía es maravillosa y que convierte al piso en un personaje más. Si lo dicen ellos será verdad y me sumo: el piso está magnífico en su papel de piso.
Lo peor: la película daba para mucho más.
Mi opinión: ya está dada. Esta película es al cine... lo que el fondo de armario a la ropa.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Ni Garci ni Almodóvar

Decir a estas alturas que el cine español se ha estancado y que no hay más que lo de siempre es tener a la cartelera fuera de vista. En un momento en que se puede decir que los “grandes” directores españoles han descansado, nos llegan en el último trimestre cuatro películas españolas de manos de gente con otra visión (al menos, diferente dentro del cine español).

Son directores jóvenes que no han vivido la Movida ni activa ni pasivamente y a cuyo cine se le puede achacar tener la vista puesta en Estados Unidos, aunque no creo que eso pueda ser una mala crítica.

“La habitación de Fermat” de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, “REC” de Jaume Balagueró (de Lleida como yo) y Paco Plaza, “El Orfanato” de Juan Antonio Bayona y “Los cronocrímenes” de Nacho Vigalondo. Definitivamente, ninguna de estas películas y directores tienen nada que ver con Garci o Almodóvar. Tendrán detractores y tendrán gente a favor, pero sin duda tendrán una buena recaudación y harán que parte del público que rechaza el cine español gaste sus 6€ en nuestra industria cinematográfica, si es que se le puede llamar industria. [Sí, ya tardaba en soltar algo malo sobre nuestro cine, xD].


“La habitación de Fermat” está dirigida por dos humoristas televisivos, Rodrigo Sopeña y el gran monologuista Luis Piedrahita, este último mucho más conocido gracias a sus apariciones en El Club de la Comedia, NadaXAquí o El Hormiguero. Se trata de un filme de suspense con muchas influencias externas: unas muy visibles como “Cube” de Vincenzo Natali y otras más superficiales como “Dentro del Laberinto” o “Doce hombres sin piedad”. En la película, cuatro importantes matemáticos son citados por un magnate llamado Fermat en su propia casa, con el reto de resolver una serie de enigmas. Sin embargo, el reto será por su vida ya que la habitación en la que están empieza a menguar, y si no resuelven los acertijos las paredes les acabarán aplastando. La película tiene muy buena pinta y el trailer incita a verla. Lástima que no se ha estrenado en muchas salas o, al menos, no en tantas como otras películas españolas.


“REC” es quizá la que más aparece en los medios hoy por hoy de las cuatro películas. Dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró (este último director de la genial “Los sin nombre” y de la no tan efectiva pero más rentable “Darkness”) se trata de un experimento estilístico a lo Bruja de Blair. Una periodista hace un reportaje en un parque de bomberos. Cuando todo parece que va a ser un aburrido reportaje, los bomberos tienen una misión donde encontrarán decenas de zombies al estilo de “El Amanecer de los muertos”. Todo lo veremos desde la óptica de la cámara del reportaje. Mucha cámara al hombro y miedo en primera persona. Uno de los grandes aciertos del filme es el video promocional que han realizado, que en vez de mostrar imágenes del filme, vemos la reacción real de los espectadores en la sala (sin embargo, se han encargado que por televisión sí que pudiéramos ver imágenes de la película y también han hecho un trailer normal).




En cuanto a “El Orfanato”, no queda mucho que decir que no se haya dicho ya por todos los medios de comunicación. Opera prima en largometraje de Juan Antonio Bayona, un cortometrajista sin muchas obras en su haber, pero con un buen resultado como realizador en los cortos que han visto la luz, véase “El hombre esponja”, un corto que vi hace muchos años en una tele local, pero que todavía recuerdo bastante bien, lo cual es mucho decir para un corto furtivo. En “El Orfanato”, como ya todos sabréis, una mujer vuelve al orfanato donde fue criada para ayudar a otros niños en su situación. Sin embargo, su hijo empezará a experimentar extraños sucesos en él.


“Los Cronocrímenes” del ganador del Oscar al mejor cortometraje Nacho Vigalondo es la que más ganas tenía de ver de las cuatro películas (hay que decir que soy un fanático de los viajes en el tiempo en el cine). No se ha dicho mucho del proyecto y, en realidad no se sabe mucho. Un rompecabezas en clave de thriller donde todo acaba encajando al final, sorprendiendo al espectador (lo típico que se dice en los thrillers misteriosos). En el filme un hombre regresa al pasado y se encuentra consigo mismo. A partir de aquí, las piezas se van reproduciendo de la misma manera que los interrogantes: una chica desnuda en el bosque y, sobre todo, la extraña presencia de un hombre con el rostro oculto tras un vendaje rosado. Si más no, extraña. No sé si el resultado será tan bueno como dicen.


jueves, 13 de diciembre de 2007

Un árbol es un árbol

Esta famosa frase de la historia del cine corresponde al título de la autobiografía de King Vidor (que confieso que no he leído). El origen de dicha obviedad se remonta a los comienzos de Vidor como director. Al parecer Vidor quería rodar una escena con la mayor exactitud histórica posible y encargó una serie de plantas autóctonas de la zona donde se suponía que sucedía la acción. Cuando el productor comprobó el coste que supondría dicha compra, rechazó de plano la propuesta y espetó a King Vidor: "Una roca es una roca, un árbol es un árbol. Ruédala en el Parque Griffith".





origen de la imagen

Ciertamente el productor tenía algo de razón. A veces se comete el error de valorar más el continente que el contenido y creer que la ambientación es la parte esencial de la película. Sin embargo, otras veces se comete el error de infravalorar esa ambientación, con lo que la película sufre.


Una solución es que si tienes suficiente dinero te vas al lugar donde se supone que transcurre la película. Es lo que hizo Huston cuando rodó su maravillosa "La reina de Africa". Otra solución es traerte el lugar allí donde estas haciendo la película. Selznick no tuvo reparos en comprar toneladas de tierra roja de Atlanta y llevarla hasta California para recrear la hacienda de Tara en "Lo que el viento se llevó".







Otra solución es la de Clint Eastwood y sus dos últimas entregas basadas en la batalla de Iwo Jima: "Banderas" y "Cartas". Resulta que la isla y el monte Suribachi se consideran terreno sagrado por los japoneses porque todavía siguen allí enterrados muchos de sus soldados. Así que Clint no consiguió permiso para filmar allí su película salvo esos planos iniciales que nos muestran las ruinas de las fortificaciones niponas. Entonces Clint cogió a algunos mandados que se patearon el mundo buscando un paisaje similar. Y lo encontraron. La localidad de Sanvik en Islandia.


Aqui el auténtico Monte Suribachi





Y aquí tal y como se ve en la película "Banderas de nuestros padres" (segundo 28)





Está claro que Clint se gasto la pasta en encontrar la localización correcta.


Otra veces la historia es tan buena que la ambientación no es importante. En la genial "Armás al hombro". Gracias al blanco y negro es relativamente fácil convertir la soleada California en los fangosos campos de batalla de Francia. Otra cosa es conseguir que un bosque de eucaliptos parezca el bosque de Argonne en plena Primera Guerra Mundial.





La recreación de dicho paisaje francés no le preocupó a Chaplin en absoluto. Su película es lo suficientemente buena como para que se le perdone que utilice un aliviadero de aguas como si fuera una fortificación y hasta el que se vea una carretera con coches al fondo del bosque de eucaliptos en medio del campo de batalla (minuto 1:32).









Finalmente, tenemos el caso en que la ambientación es totalmente pésima. En la horrorosa película "la batalla de la Ardenas" los errores en la ambientación hacen que parezca peor. Cualquiera que sepa algo de geografía europea o de historia contemporánea, sabe que las Ardenas es una zona boscosa que se encuentra entre Bélgica y Francia y que en invierno tiene este bonito aspecto:










Pero cuando se hizo está película lo barato era rodar en España sin importar la época del año. De todas formas, Ken Annakin podría haber decidido filmar en algún bosque del norte. Pues no, seguramente vió "La caida del Imperio Romano" y debió de pensar que si la Sierra del Guadarrama podría ser Germania, el pueblo de Brunete podría valer para las Ardenas en invierno. Así que en lugar de nevado bosques franceses tenemos una preciosa y soleada estepa castellana.





Y es que un árbol es un árbol, pero una estepa soleada no es un bosque nevado.




miércoles, 12 de diciembre de 2007

Serie: Death Note


No soy especialmente fanático de las series de anime japonés, pero nunca rechazo una recomendación al respecto, y como tengo un par de conocidos que se ven todas las series que hay y más, pues de cuando en cuando siempre cae alguna.
De todos los anime que he visto, que no son muchos pero tampoco pocos, sin duda el mejor y con diferencia es Death note.

El argumento ya promete posibilidades: un joven estudiante preparándose para la universidad encuentra un misterioso cuaderno que le permite asesinar solo con conocer la cara y el nombre de la desafortunada victima, escribiéndolo en dicho cuaderno.
Básicamente, para no destripar demasiado la serie, la historia cuenta cómo nuestro protagonista Yagami light intenta librar al mundo de asesinos y criminales, ajusticiándolos con su cuaderno, mientras el mejor detective del mundo, conocido como L, le sigue la pista para capturarlo con la ayuda de la policía japonesa.

Quizás lo que mas me gustó de la serie, basada como la mayoría de los animes en un manga homónimo, es que parece ser una historia cerrada desde el principio, es decir que son 37 capítulos de 20 minutos y ya está. No hay segundas temporadas, ni spin offs ni gaitas, lo que ves es lo que tienes, como una película contada muy poco a poco.

Aunque sin duda su mejor baza es el argumento, esa lucha de inteligencias, entre el asesino y el detective, uno por seguir matando sin dejar pistas y el otro siguiendo los inevitables rastros del criminal. Lo interesante es que toda la serie se ve desde la perspectiva de Light, un personaje egocéntrico, que roza la psicopatía por no decir más, pero que es increíblemente inteligente, y retorcido. Todo esto sumado a unos personajes secundarios muy creíbles y con su pequeña parte de protagonismo que dan mas juego si cabe a la trama. El final no decepciona ni te deja con ganas de más, algo que es de agradecer.

La calidad del dibujo es excelente, con algún efecto por ordenador, aunque no muchos y un dinamismo patente también en cada uno de los episodios, donde no se desperdicia ni un minuto de serie en historias paralelas o poco trascendentales.

la única pega que le podría encontrar es que hay que verlo subtitulado, puesto que todavía no hay doblaje en español de la serie, aunque creo que no tardará mucho.

Lo que prometo es que viendo los 2-3 primeros episodios de la serie ya no se puede abandonar hasta el final. Si los dibujos no son lo tuyo, existe una mini serie de actores reales de dos episodios (unas 4 horas en total) que plasma la esencia de la historia, de menor calidad, cambiándola en su mayor parte y perdiendo muchos matices, pero siendo mas o menos fiel al espíritu de la serie.

Recomendada la serie al 100%

martes, 11 de diciembre de 2007

Remakes, secuelas, precuelas y nula creatividad.

Ayer mi ingenua persona tuvo oportunidad de ver el remake de Halloween que ha perpetrado Rob Zombie, esperando que el pseudo-chico-para-todo se ciñera a rodar lo único que se le da bien: muertes (y lucir a su esposa). No os voy a torturar con una crítica que acabaría por ser más extensa que el guión, pero para curiosos, un resumen: 1 hora de toston intro-precuela, 30 minutos de slasher entretenido.

Pero el motivo de mi post tiene más que ver con la falta de ideas generalizada en la industria, que entre secuelas, precuelas y remakes se olvidan de CREAR.

Apunto algunos de los films que en 2008 llegan a las pantallas: Alien vs Predator Requiem, Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull, Hellboy 2: The Golden Army, The Incredible Hulk, The Punisher: War Zone, The Dark Night, The Untouchables: Capone Rising, Escape form New York, Hellraiser, Saw V, Expediente X 2, James Bond 22, Star Trek XI, Rambo, Destino Final 4, Harry Potter y el misterio del Príncipe, y muchas otras que me dejo en el tintero.

Ante semejante avalancha de creatividad inversa puedo perder mi tiempo protestando (tiempo que sí puedo aprovechar para separar grano de paja, cinematográficamente hablando), o añadirme a esa espiral revisionista, proponiendo proyectos que sí me interesarían.

· Precuela de Rambo: Así veríamos el infierno tantas veces nombrado por nuestro querido tarado, con el mismo Sly (a lo Carmen Morales) pegando tiros junto a veinteañeros.

· La secuela de Casablanca: ¡Toma ya! Isabella Rossellini interpretando el papel de su madre, sentada en el bar de Rick intentando hacerle entender a Sam porqué se marchó. 90 minutazos de charla y música de piano.

· La precuela de Blade Runner: Así veríamos como se las apaña Roy para viajar más rápido que la luz (Orion está a 773 años luz) y conoceríamos el origen de Deckard (ovíparo, vivíparo, mecánico, o fruto de un origami futurista).

· La secuela de Los Pájaros: Pues eso, queremos saber cómo arreglan finalmente el entuerto.

· El remake de Some Kind of Monster: Pero esta vez protagonizada por los Hombres G.

· Precuela de Superman: Ardua tarea la de buscar sustituto a Brando, pero genial la visión de Krypton llena de seres voladores.

· La secuela de Cazafantasmas: Si, reunir de nuevo a Dan Aykroyd, Harold Ramis y Bill Murray para acabar con algun megafantasma, o mejor, para liarse a tortas con Rambo, Superman, los Hombres G, Deckard y Rob Zombie.

¿Qué proponeis vosotros? ¡¡¡Aprovechad esta plataforma para reivindicar vuestras ideas!!!

Editado: La información es poder, y he podido leer que la gravedad de la Tierra es la que le dota de esos poderes, así que en Krypton veríamos un Jor-El con camiseta imperio seduciendo jovencitas en el coche de San Fernando.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Bueno, pero no empecemos a chuparnos las ****** todavía

¡Hola!, ¡A lar buenas nocher, amantes del cine!

Quisiera aprovechar mi primera entrada para presentarme hablando de tres cosas: CpC, lo que significa para mi el cine, y una película que cambió mi vida. Vamos allá.

1) Quisiera dar gracias a Petisuis y al Gato Cuántico por crear esta bitácora, y encima, darnos la oportunidad a unos cuantos de poder escribir en ella (esperemos no defraudar, ja ja), y mi felicitación a todos los compañeros ganadores, con los que tocará mantener esto. Me he llevado una buena impresión leyendo sus críticas, pues me he encontrado con una agradable variedad de estilos, opiniones y de películas (que eso siempre da vidilla). Yo, por mi parte, intentaré no ponerme pesado en exceso (cosa que me he dado cuenta releyéndome, que es que es ponerme a escribir, y no darme cuenta que luego alguien tiene que leerlo, ja ja).

2) "El Cine debería hacerte olvidar que estas sentado en una sala de cine." reza el subtítulo de este blog, y estoy completamente de acuerdo. ¿Es el cine una forma de arte?¿es solo espectaculo?¿es negocio?¿es cultura? Pues desde mi punto de vista, sí y no; no creo que debamos generalizar de esa forma, sino acercarnos a cada película del modo que se nos ofrece (piensen, por ejemplo, en "Ciudadano Kane", "Shrek2", (casi) cualquier peli porno, un teleflim típico de sobremesa, y en "Amadeus". ¿Realmente podríamos clasificar todo con otra cosa que no fuese "cine"? Sí, vale, al menos nos entretienen, pero no es la única forma de entretenimiento), así que por mi parte, no pienso cerrarme en banda a comentar sobre ninguna película, sino todo lo contrario, pues para cada cosa su momento y para gustos los colores. Así que ¿porque no comentar "pelis de tiros", desmontar mitos o hablar acerca de series que bien podrían ser varios capítulos de una pelicula? Hablemos de cine.

3) Por último, quisiera hacer un comentario acerca de una película que cambió mi vida (como forma de ver el cine y a nivel personal), pues sin duda tiene que ver con lo que dije antes, y no estoy seguro de que sea adecuado hacer una crítica en toda regla: "2001: una odiesea en el espacio". [Momento para risas/desconcierto/insultos a un servidor/etc...]. Pues sí amigos, esta película cambió mi forma de ver el cine (y mi vida, sin duda). Stanley Kubrick es mi director favorito, pues me encanta su precisión y forma de contar las cosas a la vez que su capacidad para cambiar de género. La ciencia-ficción es uno de mis géneros favoritos, así que me termine tropezando con esta película. "2001..." no es una excepción a la precisión de Kubrick, todo lo contrario, pues rescató un género que en esos años iba hacia un género fantastico a la par que esperpéntico, y le dotó de realismo (o al menos en lo concerniente a "ciencia", pues lo de "ficción" ya tiene lo suyo, je je), se nota sin duda la mano de Arthur C. Clarke (el cual escribió conjuntamente el guión, y posteriormente el libro). Lástima que en ese mar de precisión y realismo se le olvidó una cosa: como contar la historia al público. Ni una sola narración o explicación en toda la película, y contar prácticamente solo con el lenguaje visual, hacen de esta película no solo algo díficil de entender, sino de aguantar. Eso me hizo recapacitar acerca del cine, volverme menos purista acerca de lo buena o mala que es una película, que no por muy detallista que seas vas a hacer una peli mejor, que cada trabajo es distinto y que, al fin y al cabo, las peliculas van destinadas a un público que va a juzgarlas (y no puedes dejarlo aparcado). Mi conclusión acerca de la pelicula: que es buena al igual que coñazo. Ah, se me olvidaba ¿en que cambió esto mi vida? Pues que después de conseguir verla al octavo intento, descubrí un remedio a un insomnio que me marcaba (todavía no soy capaz de decir si me gusta o no la película, pero si sé que saqué algo positivo. Quien no se consuela es porque no quiere).

Un saludo.


PD: ¿Hubo alguna pelicula que te cambió la vida?

viernes, 7 de diciembre de 2007

Critica: Planet Terror

Vale, no he tenido que currar mucho porque esta crítica ya estaba hecha. La mandé para "El Púlico Opina" y, supongo por falta de tiempo, no fue publicada. De no haber sido publicada por no gustar a los administradores, mal han hecho en cogerme. El caso es que, ya que la tengo, la adapto un pelín, para que los espectadores sepan lo que les espera si deciden cogerla en vídeo. Aunque ya advierto que en la pantalla de su casa pierde gran parte de gracia.

Grindhouse es, hasta ahora, el último resultado de la sensibilidad artística de Tarantino y Robert Rodriguez. La sensibilidad artística, por supuesto, se presenta de muchas y variadas formas. En este caso, en forma de vena gamberra, a la que dan rienda suelta en cuanto se juntan (Abierto Hasta el Amanecer, Four Rooms).

Pues estas dos almas gemelas (almas malignas, se entiende) han realizado en Grindhouse un homenaje al cine de serie B, barato de producir y centrado en subgéneros apocalípticos. Robert Rodriguez ha hecho Planet Terror, una película de zombies. Tarantino Death Proof, una road-movie de psicópatas. Grindhouse, por cierto, eran las salas donde solían programar sesiones doble de este tipo de películas y así se estrenó en EE.UU. Aunque la referencia nos quede lejos geográficamente, la escena nos es culturalmente familiar: una pareja demasiado besucona de los 70 contempla en el cine de verano una escena en la que una malvada masa verde devora a una pareja. Mientras y a sus espaldas, un extraterrestre devora-hombres aparece para merendárselos, cerrando el curioso círculo.

Pues bien, en España, quien sabe por qué monetaria razón, han separado las dos películas y la primera en estrenar fue Planet Terror. Esa fui a ver hace ya un tiempo.

Año: 2007
Director: Robert Rodriguez.
Escrita por: Robert Rodriguez.
Intérpretes: Rose McGowan, Freddy Rodríguez, Josh Brolin, Marley Shelton, Jeff Fahey Michael Biehn, Rebel Rodriguez, Bruce Willis.

Sinopsis (en dos patadas)

Un virus se extiende por un pequeño pueblo de Texas, convirtiendo a sus habitantes en zombies. Toma ya.

Crítica

La cosa empieza bien: con un falso trailer de "Machete", el mejicano al que no debieron engañar. El trailer (que circula en YouTube) es tan bueno que uno se pregunta por qué narices debería ir a ver la última película de la Jungla de Cristal -cuyo trailer ponían antes- que se toma en serio a sí misma (y en un alarde de modernidad es llamada Jungla de Cristal 4.0) en vez de ir a ver una película que parece encarnar, a la vez, parodia y mito. Como muestra, sólo diré que al teniente McClane le secuestran a su rubia hijita, mientras que Machete secuestra a la hija y a la mujer del malo... el guión de lo que sucederá se conoce por cansina repetición en el primer caso. En el segundo... es mejor que lo vean1.

[Hay unos cuantos falsos trailers asociados a Grindhouse circulando, uno de los cuales tiene por sugerente título "Mujeres licántropos de las SS". Hay que verlo].

Y después de esto empieza la película. Y no para. Un ejército extraño, un gas letal abandonado y una fuga. Zombies por doquier. Un misterioso héroe de pasado turbio que jamás falla, un sheriff de bigotudos compañeros ineptos y un cocinero, de la mejor barbacoa de Texas, en busca de una esquiva salsa. Tiros y más tiros. Un bailarina de strip-tease con una lista de inútiles habilidades, un médico con ganas de matar a su mujer médico, la cual desea asesinar a su marido. Sangre y sustancias pegajosas. Un camión, un pick-up, coches de policía que estallan, moto y mini-moto. Gritos y persecuciones.

¿Hay más?. Pues sí, y mucho. Humor negro a raudales, del que has de apartar la vista y del que no. Unos diálogos, que, aunque escasos, van cargados de ironía y levantarán más de una vez las risas en la sala. Un cameo de Tarantino, cuya primera escena es buenísima. Hasta un rollo de película setentero que se chamusca a mitad de un momento tórrido. Y tampoco sobra mucha sangre, cosa que se agradece.

En fin. Yo no sé cual es la esencia del cine auténtico. Planet Terror es una película de palomitas, y bien orgullosa que se siente de serlo. De palomitas y refresco (ojalá fuese una cerveza en un cine de verano). De poner un ojo en la pantalla y la mano en el hombro de la novia, a ver si es posible sobarla un poco (o viceversa). Para horrorizarse y reírse a partes iguales.

Lo mejor: lo dicho.

Lo peor: bueno, tampoco es que la película pretenda demasiado.

Mi opinión: yo me lo he pasé en grande.

1 Por desgracia, parece que se han tomado la broma en serio y Robert Rodriguez estrenará Machete en el 2008.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Segundas trilogías nunca fueron buenas

Ya pasó lo mismo con Star Wars. El dinero quiso que se hicieran tres películas más (se supone que ya ideadas e incluso escritas antes o al mismo tiempo que las tres primeras) que explicaban la historia completa de Anakin Skywalker aka Darth Vader (a estas alturas esto ya no es un spoiler). Interesante fue lo que explicaba, pero, según casi todos los fans, fue un gran desastre y un “deshonor” para la saga inicial.

Ahora nos van ha hacer lo mismo con Terminator. Yo no soy de los que rechazan categóricamente las secuelas. De hecho, la segunda parte de la saga iniciada por Cameron me gusta mucho más que la primera (y más que la tercera, eso sí). Pero ahora, a los productores les ha dado por continuar una saga hacia delante (es decir, no serán precuelas como las de Star Wars), pero eliminando el único elemento común y casi el más importante y distintivo de la saga: Arnold Schwarzenegger. En esta nueva trilogía que tienen proyectada ni James Cameron, que ya no estuvo en la tercera, ni Linda Hamilton, que tampoco estuvo, ni “Arnie” ni nadie conocido permanece en los filmes.

La trama se desarrolla años después de la tercera parte en plena guerra contra las máquinas. John Connor será el protagonista, pero no será ni Edward Furlong (que lo encarnó en la segunda parte) ni Nick Stahl (que interpretó el papel en la tercera) el que aparezca. Para esta cuarta película contarán con Christian Bale en el papel del líder de la resistencia humana. Me parece una gran elección y que lo hará mejor que Stahl en la tercera parte, y entiendo el cambio de actor porque el personaje tiene que envejecer. Sin embargo, el problema llega con la supresión de Schwarzenegger, pero no de su personaje. Un nuevo actor interpretará al T-800 en esta ocasión. ¿Quién será? Posiblemente su elección sea una de las más complicadas de la historia. Pero todo indica que el papel le va a caer a Vin Diesel. Sin duda, no será lo mismo.

¿Estará la gente dispuesta a ver una nueva entrega de Terminator sin el Gobernador de California? Hubiera sido mejor eliminar también el personaje, pero bueno, supondremos que el guión se escribió en plena huelga de guionistas y esto ha sido un “trabajo” de los productores.

Todavía no hay trailer disponible, pero en cuanto salga aquí estará. Hasta la vista, Baby… o, como decimos por aquí, Sayonara, “Termi”.

[El título provisional es Terminator Salvation: The Future Begins. El director acreditado por ahora es McG, el realizador de las dos partes de los Ángeles de Charlie. Sin comentarios.]

domingo, 2 de diciembre de 2007

Burbujitas en suspense

Como seguramente todos sabéis a estas alturas, este año no habrá burbujitas doradas ni parejas internacionales imposibles (mi favorita siempre será Gabino Diego y Demi Moore) en el anuncio de Freixenet, la estrella de la publicidad cada temporada.

Este año la botella de cava se vuelve cinéfila y es Martín Scorsese el que se encarga de elaborar el anuncio. Se trata de un cortometraje de nueve minutos donde el director homenajea a su admirado Alfred Hitchcock. La única condición que le puso la marca es que apareciera (en un lugar privilegiado) la botella de cava. Para el resto... total libertad creativa. Aquí está el resultado.


Un pequeño reto para los cinéfilos (no es muy complicado). Identificad todas la películas de Hitchcock a las que hace referencia el anuncio. Suerte y... feliz Navidad.

¡¡¡K.I.T.T.!!! ¡¡¡Te necesito!!!

Antes que nada, mis felicitaciones al Mayor Reisman, Mr. Guybrush, Jess, Kamarada Danielov y Delirium. Me entusiasma ver lo variado de los gustos y conocimientos en los nuevos colaboradores.
Espero aprender mucho de ellos.

Dicho ésto, a trabajar.

De la mano de Glen A. Larson (productor de series como Magnum, Battlestar Galactica o El Coche Fantástico) nos llega el regreso de K.I.T.T. en un telefilm en preproducción.
Ya ha trascendido cierta información, como su director y protagonistas.

Pero todos sabemos que lo importante es el coche...

Es un Shelby GT500KR, que conducirá el hijo de Michael Knight (en la ficción). Todo un clásico actualizado para aquellos que crecimos pegados a la tele.

PREMIOS CPC

Vamos a hacer una pausa en esta entrega de premios, pero... aún no hemos terminado... ;)

SEXTO GANADOR: MAYOR REISMAN



"La Kermesse heroica" es una pequeña obra maestra realizada en 1935.

Está ambientada en una pequeña villa del Flandes de inicios del XVII, cuando dichos territorios y España estaban unidos bajo la misma corona. En el 1568 una parte de dichos territorios se sublevó por diversos motivos religiosos, políticos y económicos. Así comenzó una larga y sangrienta guerra conocida como Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), aunque la parte final de esta contienda se extendió por toda Europa Central y es más conocida por Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Al finalizar dicha guerra, las provincias rebeldes consiguieron su independencia y se formó lo que hoy conocemos como Holanda. Otras provincias siguieron siendo fieles a la corona, y lo siguieron siendo hasta el siglo XVIII. Actualmente conocemos dicha parte como Bélgica.

En la cinta, la pequeña villa holandesa de Boom se está preparando para sus festejos anuales o Kermesse. Al poco vemos a un grupo de notables del pueblo posando en actitud heroica para un cuadro. La pose recuerda algo a "La Ronda Nocturna" de Rembrandt. Mientras en las calles vemos como se intenta instruir, con bastante poco éxito, a un grupo de hombres en el difícil manejo del arcabuz. Pero todos alardean de que combatirán con valor y ferozmente en caso de que pasen por allí los españoles.

Y sus deseos se hacen realidad. Un Tercio Español va a pasar por su villa y se alojará durante unos días. Se suceden unas terribles secuencias en las que los lugareños se imaginan a los españoles arrasando la villa, ahorcando al alcalde, masacrando a los hombres, violando a las mujeres y ensartando niños en las picas. Así que para evitar problemas, el alcalde decide fingir que se ha muerto, y siguiendo su ejemplo, toda la población masculina o hace lo mismo o decide esconderse y dejar a la población femenina sola e inerme ante los soldados españoles. Confían en que estos, al ver al pueblo en luto por la muerte de su alcalde, se conformen con violar a las mujeres y no arrasen la villa. Sólo Julien Breughel, el pintor enamorado de la hija del alcalde, decide no esconderse.

Las mujeres en lugar de achantarse lo que hacen es continuar con los preparativos de la Kermesse. Así que reciben a los españoles y su sorpresa es mayúscula cuando descubren que lejos de ser unos bárbaros sanguinarios, en realidad son bastante atentos y disciplinados. La escena de la entrada de las tropas españolas desfilando y formando en la plaza de la villa es bastante buena. Evidentemente se entabla una serie de relaciones entre las "viudas" y los españoles. El pintor aprovecha además para conseguir la mano de la hija del alcalde, con la bendición del general español y de su "viuda". Tras unos días de fiesta, los españoles deben de continuar y a su marcha los hombres de la villa vuelven a reaparecer y a volver a la vida anterior. Pero a sus mujeres siempre les quedará un buen recuerdo.

Sorprende realmente que una película francesa haga un retrato tan bondadoso de los españoles. Quizás sea debido a que Feyder, su director, era belga. Incluso el fraile que acompaña a las tropas sale bien parado, a pesar de tener aspecto de inquisidor. Destacaría la escena en la cual los oficiales españoles junto con el fraile, llegan al lugar donde está el lienzo del pintor al que me he referido al inicio. En lugar de destruirlo, lo que hacen es discutir de estilos pictóricos, incluido el fraile.

A nivel técnico la película destacó por ser la producción más cara del cine francés hasta ese momento. La villa flamenca de Bloom es un decorado, y se cuidó con bastante detalle el vestuario de los personajes, sobretodo el de las mujeres. Es lógico si tenemos en cuenta que ellas son las protagonistas de la cinta. Adicionalmente Feyder intentó reflejar el aspecto de la Holanda Barroca basándose en las descripciones pictóricas de la misma. Así, las secuencias dedicadas a la Kermesse recuerdan bastante a los cuadros de Brueghel (y es evidente que el nombre del pintor protagonista es un guiño a dicho artista).

Aparte del mensaje de igualdad para la mujer, también hay una referencia a la homosexualidad. En una divertida escena en la que los soldados españoles se están corriendo la juerga con las holandesas, uno de los oficiales se retira a una habitación a hacer punto y encaje. Y allí descubre al dueño escondido. Pero éste también resulta que tiene la misma pasión con lo que comienzan a discutir sobre que tipo de agujas usar y como sienta mejor las medias en las piernas.

Pero lo que más sorprende de esta película son las vicisitudes que tuvo que soportar. En España por ejemplo, aunque estrenada en enero de 1936, fue posteriormente prohibida durante la dictadura. En Alemania inicialmente fue un éxito y hasta fue bien vista por los nazis, pero luego dicho regimen la prohibió también. Y a pesar de que ganó numerosos premios, entre ellos el Grand Prix du Cinema, en Francia llegó a prohibirse su exhibición por un tiempo. Por un lado por el mensaje de igualdad de sexos que proclamaba, por otro por sus burlas a la autoridad y a los "héroes", y por otro porque se decía que fomentaba el colaboracionismo con un invasor. Paradójicamente, en eso la película resultó algo profética reflejando el comportamiento de parte de los franceses durante la ocupación alemana.

Una excelente sátira que demuestra que es mejor hacer el amor y no la guerra.

**********************************

Ganador de: GETTYSBURG

QUINTO GANADOR: Mr_Guybrush

QUIÉREME SI TE ATREVES






SINOPSIS: Toda una vida para decir “te quiero”. Ochenta años para empezar una historia de amor... Y todo por culpa de un juego... O quizá gracias a un juego. Sophie y Julien han diseñado las reglas del juego. Y serán, de por vida, los árbitros... y, a menudo, las víctimas. “¿Te atreves?” “Me atrevo”. Se atreven a todo, desde lo mejor a lo peor. Ridiculizan los tabúes, se saltan las prohibiciones, se enfrentan a la autoridad, ríen, se hacen daño. Son capaces de todo... excepto de reconocer que se quieren...

La intencion era buena ..
Y al final se quedó a las puertas de la obra maestra.

El comienzo no podía ser mejor, una fabula de dos niños traviesos y un juego demasiado peligroso si no se le sabe poner freno. Como digo, las travesuras infantiles son divertidas, incluso tiernas, y van originando espectativas de deliciosa película mágico-romántica, al estilo de "Amelie" o "los amantes del circulo polar" (ambas recomendadas). De hecho, en la adolescencia de los protagonistas se vuelve divertida y picarona, dándole un gusto sabroso e intenso a la película.

El problema viene cuando después de esto, la película continúa a vueltas alrededor del amor platónico entre los personajes y dando excesivo protagonismo al juego de los retos, como si la película no supiera el momento adecuado para cuajar la historia de amor entre los personajes, hasta que es demasiado tarde y la historia ya no cuaja, si no que se deshace y se desinfla como un souflé sin suficiente levadura.

Y así, sin saber bien por donde terminar la película, parece que el director deja que la trama concluya siguiendo el argumento del juego hasta sus ultimas consecuencias, sin introducir más giros decisivos en el argumento central, como si no hubiera tenido el valor de frenárlo a su debido tiempo. Una especie de quiero y no puedo.

No quiero decir con esto que la película sea mediocre, ni mucho menos, la historia es muy original, las putadillas que se hacen son siempre inesperadas la banda sonora cumple y se notan reminiscencias de Amelie en la fotografía, y muy bien usadas por cierto. Los actores resultan muy creíbles en sus papeles y en general la película, incluido su controvertido final, merece mucho la pena.

Pero podría haber sido mejor.

spoiler:
A mi no me acababa de cuadrar el marco de Julien casado pasando de su esposa y sus hijos para continuar el juego, o el intento de asesinato en las vías del tren, se nota que ahí el guion estaba sin rumbo fijo.


BABEL
Aburrida y sobrevalorada



Empecé viendo la película expectante, luego curioso, después interesado, y ese interés fue decayendo hasta que, más o menos 45 min antes de terminar, me preguntaba cuantos más de esos planos interminables tendría que ver. La última media hora solo miraba el reloj.

Se trata de 4 historias entrelazadas, unas más interesantes que otras, pero unidas casi por los pelos. Como comentaban antes por aquí, se aprecia un sutil uso del calzador al intentar conseguir que las historias confluyan.

Como drama tiene escenas visualmente muy impactantes (cuando cosen la herida) y los actores están todos soberbios, incluido Brad Pitt, (que a mi por lo menos me gustó, y mucho) pero las historias quedan algo desangeladas en favor del conjunto de la película, conjunto que a mi no me acaba de convencer.

Excelente la fotografía y muy mal la banda sonora, que en muchos momentos me estropea precisamente algunos de los planos más bellos de la película, con sonidos machacones y repetitivos; aunque coherente con los cambios en cada historia, para mi gusto le faltaba calidad.

Mención aparte merece la historia de la japonesa, que efectivamente es la mas desligada del conjunto, y quizá por ello la más interesante, con esos contrastes de la vida con y sin sonido, los planos de la ciudad, su vida urbana y la amargura de sentirse sólo, o rechazado, aún estando rodeado de gente.

Lenta en su desarrollo y escasa de situaciones para la duración que tiene. Si durase una hora menos mi crítica mejoraría mucho.

Spoiler para los que no entienden el final de la película: A mi modo de ver la chica sorda (no recuerdo el nombre) sólo quiere sentirse amada, y como no lo consigue, le cuenta al policía que su madre se suicida tirándose del balcón y después le da una nota. La realidad es que la madre se suicida de un tiro como le explica el padre al policía, así que supongo que la intención de la muchacha es matarse como le explica al policía que hizo su madre, y la nota que le da debe ser su nota de suicidio. Al final parece que el padre la detiene.
Solo no me queda claro si es la primera vez que hace esto, o si ya había intentado matarse con anterioridad.




CLIC
Un guión desastroso



Adam Sandler intenta sin exito, sacar algo en limpio de un film que no hay por donde cogerlo.
Un personaje indolente ante todas las situaciones en la primera mitad de la pelicula que cambia drasticamente el registro en la segunda mitad con escenas dramaticas que parecen "enlatadas", sin carga emocional, abruptas y a veces desordenadas en el tiempo.
Situaciones inexplicables en un guión que carece totalmente del tempo necesario para una narración decente de la historia.

Solo se salvan en este despropósito unos 4 o 5 gags del principio y las excelentes interpretaciones de Christopher Walker -que hace de inventor del mando- y David Hasselhoff, en un personaje realmente desternillante como déspota jefe del protagonista.

Spoilers:
Cuando está en el cementerio y el inventor del mando se presenta como el angel de la muerte (por cierto, sin mas explicación o mención en el resto de la pelicula a este respecto ¿?) te das cuenta de que has tirado el dinero en la entrada del cine.

Particularmente enlatada la escena en la que sale del hospital y se cae corriendo bajo la lluvia con esa musica triste de fondo. A mí por lo menos me resulta un personaje totalmente ajeno, a pesar de estar viéndolo durante toda la pelicula.

Ganador de... ¡¡¡no nos lo ha dicho!!! :D

CUARTO GANADOR: JESS

Película: Batman Begins



Sinopsis: Bruce Wayne, atormentado y desolado por la muerte de sus padres y la corrupción que asola Gotham, decide luchar contra la injusticia. Tras un largo viaje renovador, Bruce volverá a Gotham para convertirse en el señor de la noche.

El renacer de un héroe

Christopher Nolan ha cometido un asesinato. Regocijémonos. Ha matado, en algo más de dos horas, cuatro filmes sobre un superhéroe de cartón piedra, y lo ha hecho renacer como lo que es: el señor de la noche, un héroe sin poderes extraños que se ha forjado a sí mismo para hacer valer la justicia. Seguidores del hombre murciélago, detractores de la imagen que Burton le dio, y espectadores horrorizados por el desastre cometido por Schumacher se reconciliarán con una obra que nos muestra al verdadero Batman: un hombre castigado por el miedo y la ira, un verdadero superhéroe que, en manos de Nolan, tiene vida para rato.

El principal acierto de este filme es precisamente comenzar desde cero, hacer ver que nunca ha existido un Batman de celuloide para hacer renacer una saga ya extinta, e indagar en el alma del héroe y en lo ocurrido en la creación del personaje. Fiel al espíritu de la serie de comics Batman: Año Uno de Frank Miller, la muerte de los padres de Bruce Wayne, junto con el símbolo recurrente y temible de los murciélagos, será el desencadenante del nacimiento del héroe: Bruce tendrá que lidiar con las muertes que presenció, el peso de su apellido y el crimen que azota su ciudad. Tras un periplo que le hará conocerse mejor y preparase para combatir el mal, nacerá un justiciero, nacerá Batman. Porque Batman Begins no es una secuela, ni siquiera una precuela, es un nuevo comienzo.

Para ello, Nolan ha construido un guión sólido, sin agujeros ni trampas, creíble y original. Indaga en el interior del personaje principal y nos da una visión más auténtica y verosímil del héroe, a la vez que introduce con sobriedad y acierto una gran cantidad de secundarios. De estos realza y reinterpreta a dos: el Sargento Gordon, que renace de unas cenizas sin fuelle para convertirse en lo que siempre fue en el comic, el único hombre decente de Gotham; y la ciudad, menos gótica que la de Burton, pero más realista y efectiva, consiguiendo, mediante una fotografía tétrica y oscura y una escenografía muy acertada, que se convierta en un personaje más que influye en la historia y en todos los personajes.

Nolan consigue mezclar con acierto y un ritmo vibrante el drama y la acción, demostrando, de nuevo, que sabe contar historias, dar su tiempo a cada cosa, mezclarlo, y que el cóctel salga a gusto de todos. Para ello no ha estado sólo: además de la inestimable ayuda David S. Goyer (experimentado escritor sumergido en el mundo de los comics y el cine) y de Hans Zimmer y James Newton Howard, que firman una cautivadora banda sonora que te atrapa y te conduce por la historia, Nolan ha contado con un gran elenco de actores. Michael Caine como Alfred; Morgan Freeman como Lucius Fox (el suministrador de material del héroe); Gary Oldman, dándole un rostro para la posteridad al Sargento Gordon; y la gran apuesta y acierto, Christian Bale. Bale no sólo interpreta un Batman creíble sino que se hace cargo de tres personajes: Bruce Wayne como Batman tras la máscara; su fachada pública como multimillonario histriónico; y el real, el ser humano con un pasado que le acecha y le mueve. Y Bale los interpreta con sobriedad y pasión, encajándolos a la perfección, mostrándonos un solo hombre completo, complejo e inédito: el nuevo y verdadero Batman.

Batman Begins se deshace de la estela de sus predecesoras y nos habla del miedo, la venganza, la justicia y la superación con una historia que cautiva y fascina, y que, si ninguna productora se interpone, se vislumbra como el inicio de una nueva y prometedora saga. El símbolo del héroe lo pregona en las nubes de Gotham: Batman ha vuelto más fuerte y auténtico que nunca, y está decidido a quedarse.

GANADOR DE LA PELÍCULA: Estamos negociándolo :D


AQUÍ NO ACABA TODO, PERO VAMOS A DEJAR QUE OS DESTROCÉIS LAS UÑAS A BOCADOS, JEJE, PUBLICAREMOS MÁS ENTRE HOY Y MAÑANA. LOS GANADORES PUEDEN IR FAMILIARIZÁNDOSE CON EL BLOG, A VER SI NOS PONERMOS EN MARCHA CUANTO ANTES :D :D :D :D

TERCER GANADOR: KAMARADA DANIELOV

Bullit (1968)

Direccion: Peter Yates
Intérpretes: Steve McQueen, Robert Vaughn.

Sinopsis: Un miembro de la mafia, dispuesto a colaborar con la justicia, es asesinado mientras es protegido por la policía antes del juicio en el que iba a testificar.

Resumen: Chalmers, un fiscal con aspiraciones políticas (Robert Vaughn), es responsable de un proceso judicial que supondría un duro golpe al crimen organizado y a su vez su trampolín político. Para ello cuenta con Johnny Ross, un ex miembro de la Mafia persegido por dicha organización, y que por lo tanto hay que proteger en San Francisco hasta que testifique ante el tribunal, misión encomendada al teniente de policía Bullit (Steve McQueen).

La situación da un giro de 180º cuando Ross sufre un atentado durante su custodia policial, ya que convierte a Bullit en el perfecto cabeza de turco para salvaguardar la reputación de Chalmers, quien no está dispuesto a renunciar a su carrera política. Con ello, Bullit se embarca en una huida al borde de la ley para resolver un rompecabezas en el que, si no se resuelve a tiempo, será él el sacrificado ante el altar de la opinión pública.

Crítica: Con una tranquila pero precisa puesta en escena, se inicia una cuenta atrás iniciada con el atentado a Ross. A partir de aquí la intriga marca un ritmo cada vez más acelerado en busca de la solución, la cual se ve interrumpida por dos factores que terminan de definir la película con mayor o menor acierto: los problemas personales de Bullit (que si bien son prescindibles para la trama, supone un respiro en la película), y las pequeñas y bien dosificadas joyas de acción inherentes a cualquier película policiaca. Respecto a este último apunte (si bien su escasez pueden defraudar a los amantes de la acción), es destacable una escena ya típica de cualquier película de este estilo que se desarrolle en San Francisco (y de la cual me atrevería a decir que es padre): la persecución de coches.

Todo esto nos da una película aparentemente simple pero emocionante en todo momento, en la que la cabeza prima sobre las balas, y en la que es de agradecer su credibilidad. Como guinda, adrezado con una genial banda sonora suave mezcla de rock y jazz (a cargo de Lalo Schifrin) que supone otro agarre más entre la película y espectador.

Casi dos horas de película que suponen un entrenimiento delicioso para un espectador con ganas de acción que quiera conservar sus neuronas.

SEGUNDA CRÍTICA:

"Barry Lyndon" (1975)

Director: Stanley Kubrick
Intérpretes: Ryan O'Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee.

Sinopsis:
Redmond Barry es un joven huérfano irlandés que, impulsado por su romanticismo, se bate en duelo con un oficial inglés. Como resultado, Redmond Barry debe emprender un viaje hacia Dublín, donde puede encontrar el anonimato que le proteja temporalmente.

Resumen:
Redmond Barry (Ryan O'Neal) es un joven huérfano irlandés que vive con su madre bajo la protección de su tío. Parece una persona destinada a llevar una vida mundana hasta que un duelo con un oficial inglés le obliga a abandonar temporalmente su hogar mientras no se olvide el incidente.

A partir de aquí empieza la apasionante (que no por ello ejemplar) historia de Redmond Barry, quien a través de sus viajes a traves de diferentes conflictos y oficios (soldado, espía, ayudante de cámara, jugador profesional,...) se muestra en primer plano la evolución en valores y ambiciones de un joven romántico a un hombre sediento de gloria y reconocimiento, y, en segundo plano, un realista retrato alejado de los inertes libros de texto acerca de la vida europea en el siglo XVIII (una época dónde el honor es prácticamente la ley, pero bajo la que se esconde un mundo de simple reputación y apariencias).

La historia personal de Redmond Barry culmina con su ingreso en la alta sociedad inglesa al casarse con Lady Lyndon (Marisa Berenson), pero consciente de que su pertenencia a la aristocracia es un reflejo de su vida como eterno segundón y títere de intereses ajenos, comienza su declive provocado por una ambición obsesiva.

Crítica:
Kubrick dirige está película con enorme precisón en forma y fondos. En forma, porque cuida hasta el más minimo detalle visual y auditivo: visualmente resulta impactante el realismo de decorados, peluquería y vestuario que, acompañados por unos planos e iluminación excepcionales, hacen sentir que has retrocedido en el tiempo para ser testigo de excepción en la Guerra de los 7 Años y décadas posteriores desde las batallas en exteriores hasta las escenas palaciegas en oscuros en interiores (visualmente impactante la escena del cortejo fúnebre); los detalles en la forma de esta película afectan a nuestros oídos presentados en dos puntos que, si bien cada uno puede resultar repetitivo o empalagoso dependiendo del gusto del espectador, no implica que sean un lastre en la calidad de la cinta (todo lo contrario): el guión (cuyo lenguaje barroco y diálogos cargados de sentimientos vuelven a imbuir al espectador en pleno siglo XVIII) y la banda sonora (un escaso reparto de canciones tradicionales europeas y renombradas piezas clasicas, pero cuya interpretación adaptada a cada momento hacen olvidarnos de la escasez del repertorio para impregnarnos con unos sentimientos acordes a cada escena).

En cuestión de fondo (o mensaje, si así se prefiere) no hay mucho que decir pues no pretende moralizar en ningún aspecto, solo mostrarnos la historia de un hombre que parecía condenado al olvido entre las masas pero que gracias a una combinación de azar, valentía, y astucia, convierte su vida (con unos aciertos y errores que le perseguirán durante toda su vida, tanto ascenso como caída) en una historia digna de contar, ya que muestra facciones inherentes al ser humano (que pudiera ser trasladado a cualquier época).

Tres horas de metraje a ritmo casi constante (que si bien no invoca aburrimiento, no es apta para ánimos impacientes) en la que se distinguen a la perfección las pequeñas y grandes historias que componen la vida y muerte del personaje, donde el silencio es tan importante como el ruido, y la charla es tan importante como el inaudible susurro.


GANADOR DE LA PELÍCULA: The filth and the fury

SEGUNDO GANADOR: REDRUM

(Estad atentos porque aún han de salir más ganadores)

El Orfanato



Sinopsis:

La ópera prima de Juan Antonio Bayona nos sitúa en un antiguo orfanato donde la protagonista pasó su niñez, y en su madurez vuelve con su marido y su hijo pequeño con la intención de rehabilitarlo para acoger niños discapacitados.

Pero no pasará mucho tiempo hasta darse cuenta que en la casa ocurren fenómenos extraños alrededor de su hijo y sus supuestos amigos invisibles.

Crítica:

Juan Antonio Bayona ha tenido la enorme fortuna de encontrarse en el lugar y momento adecuados, de ser apadrinado por el Mesías del nuevo cine de género fantástico patrio, como es Guillermo del Toro, de ocupar (periodísticamente hablando) el lugar de Amenábar, del que hace
3 añitos que no sabemos nada, y de crear un producto en la línea más taquillera pero con el reclamo de ser un film español.

Todo esto ha llevado a una corriente promocional que básicamente se reduce a demostrar que en España se pueden crear productos "a la americana", pero de mayor calidad que la mayoría que llegan a nuestras pantallas.

Dicho esto, a uno le surge la pregunta: ¿Y qué?

Cuando el sufrido espectador paga por ver una película, debería serle indiferente la nacionalidad, los productos homólogos que comparten taquilla y el abajo firmante del cartel.

¿Quiero decir con todo esto que El Orfanato es un bodrio? No. Es una película con una campaña de marketing enorme a su alrededor, que aunque a la mayoría no decepcione, sí es una lástima que sus virtudes se vena infladas por factores al margen de los 100 minutos de su
metraje.

El Orfanato peca de ambiciosa, de querer ser algo más que una película de fantasmas tradicional, pero sin abandonar ese género. Una especie de Poltergeist moderna (soberbia la escena en que le rinden homenaje), donde abandonamos la tensión continua para sumergirnos en el drama familiar o en el suspense, pero no en el miedo.

El problema viene cuando la historia la conocemos de innumerables películas similares y el guión deja mínimos resquicios para la sorpresa. Conocemos la ruta que seguiremos, pero un temporal en alta mar siempre te puede dar un susto en algún momento.

Y ahí es justo donde hace aguas el film, ya que el resto es de una factura impecable, tan impecable que llega a faltarle personalidad. No podemos exigir tanto a la primera película del prometedor director.

A nivel interpretativo hay que destacar la labor de Belén Rueda, excelente en su papel, mientras que el resto del reparto cumple con corrección su labor, ya que la película está claramente enfocada al lucimiento de la actriz protagonista, dominando casi todos los planos de la película.

El guión de la película sale airoso del envite, ya que, aunque su originalidad sea más que discutible (el "esto ya lo he visto antes" es una constante), su ritmo y lo bien elegidos y resueltos que están los sobresaltos en la película, hacen que no decaiga en ningún momento, ofreciéndonos un producto muy apto para una sesión de palomitas.

Y en eso se queda la candidata patria a los Oscars, en un popourri de ideas ya muy vistas, pero combinadas con mucho acierto, una dirección competente, unos actores creíbles y un buen puñado de sustos para el recuerdo del espectador. Eso sí, aderezada con una campaña
publicitaria que le va grande.
************************************************************************************
GANADOR DE LA PELÍCULA: SEÑALES

sábado, 1 de diciembre de 2007

PRIMER GANADOR: Delirium

...y aquí publicamos sus críticas. Quedan más ganadores, permaneced atentos ;)
PRÓLOGO (SABEMOS QUE ESTO NO FORMABA PARTE DE LA CRÍTICA, PERO NOS HA HECHO MUCHA GRACIA Y LO HEMOS INCLUIDO) ;)

(..) Tenía pensado hacer una crítica de... (tachán-tachán) Ong-Bak.

Sí, esa del tailandés repartiendo galletas. A estas alturas de mí mismo no me da vergüenza reconocer que soy un excelente acrítico de películas de mamporros. Me las trago todas sin pestañear. Pero eso no quiere decir que sean más malas o buenas y convendréis conmigo que las películas mamporriles... son también películas. Ya tenía la crítica medio hecha y todo, cuando advertí que no estaba en el videoclub. Es una lástima porque en su lugar tenían la segunda parte, que recibe unas mil patadas de su predecesora. A veces pienso que a los empleados del videoclub Brodway no les gusta el cine. No lo pienso, estoy convencido de ello.

Así que, frente a la penetrante mirada de Steven Seagal me dije: Nacho, no importa la peli. De hecho, mejor si es una que no has visto nunca: se trata de demostrar que TÚ vales para salvar el Medio Ambiente. ¡Coge una película cualquiera y critícala!. Steven Seagal resulta siempre inspirador.

Por eso me decidí y valientemente alquilé

1: Ghost Rider y
2: La Vida de los Otros.

Para mantener el suspense hasta el final.

Tras verlas, y como no debe ser bueno para el karma escribir 20 líneas poniendo a parir a los parientes de director, productor, coreógrafos y allegados, decidí hacer la crítica de: La Vida de los Otros. Que me ha gustado. Espero que, si no la película, os guste su (mi) crítica.

Das Leben des Anderes





Sinopsis: en 1984, Wiesler, capitán de la Stasi (policía política secreta del gobierno de la RDA) recibe el encargo de vigilar al dramaturgo Georg Dreyman (Sebastian Koch). Su misión es hallar pruebas de disidencia al gobierno socialista. A lo largo de su vigilancia, Wiesler siente derrumbarse los principios que le unían a su Gobierno, hasta forzarle a tomar parte.

Crítica y opinión

La película empieza impactando: el capitán Wiesler se nos muestra como un implacable interrogador, capaz de aplicar métodos inhumanos para descubrir los enemigos del Gobierno socialista. La RDA purga y acalla a los ciudadanos descontentos, deja sin trabajo o estudios a quienes protestan. Wiesler es parte de ello. Y desde ese inicio la película no deja indiferente.

Las cosas cambian cuando se le encarga al capitán la tarea de vigilar a Dreyman y a su pareja Christa-Maria. No es que la cosa cambia: es que él cambia. A medida que constata la corrupción de sus compañeros (más preocupados por su posición en el partido o por obtener relaciones sexuales que por un socialismo que no se ve en ninguna parte), a medida que conoce la entereza de Dreyman, a medida que transcurren las horas simplemente escuchando cómo se aman los inquilinos... Ulrich Mühe se transforma.

Y el espectador es testigo del cambio. Es impresionante ver a Mühe impartiendo órdenes para llenar la casa de micrófonos. Tanto él como sus compañeros se comportan y mueven como autómatas. Pero más impresionante es aún verlo andar en los momentos en los que su fe se tambalea. Mühe camina como una marioneta que ha perdido algún hilo.

Durante toda la película la oscuridad envuelve a Wiesler. Apenas una débil luz enmarca sus ratos de vigilancia. La película no deja nunca de transmitir la soledad que envuelve al capitán. Tampoco la música, que no deja de acompañar todo el filme. El conjunto está tan bien logrado que uno puede meterse con facilidad en la piel de varios personajes de la película. Y luego discutir qué hubiera hecho en su lugar. Para ese papel está Christa-Maria (Martina Gedeck), a quien el temor obliga a... bueno, no puedo alargar más la crítica.

Pero no puedo resistirme a citar uno de los mejores momentos de la película, que vale como retrato del personaje principal. En el comedor comunitario del ministerio, el capitán Wiesler camina junto su a superior y amigo Anton Grubitz. Al llegar a la mesa de los soldados, Wiesler toma asiento, provocando la sorpresa de Grubitz, que le recuerda que esas no son las mesas de los oficiales. Wiesler, apesadumbrado, replica: "por algún lugar tiene que empezar el socialismo".

Lo mejor: Ulrich Mühe en su interpretación. La borda.

Lo peor: Quizá, por decir algo, el final se me hizo un poco largo (últimos 5-10 minutos)

Mi opinión: ¿se merecía el Oscar por encima de El Laberinto del Fauno?. Uf, qué suerte no ser jurado de los Oscar. Me mojo y digo que sí.

**********************************************************

GANADOR DE LA PELÍCULA: ZATOICHI