sábado, 19 de mayo de 2007

Crítica DVD: Trainspotting

Intro: Pulsa aquí (y enchufa los altavoces) para ambientar





Haz click para ver su tamaño original
Título: Trainspotting

Año: 1996

Duración: 90 Minutos

Director: Danny Boyle

Guión: John Hodge (Novela: Irvine Welsh)

Reparto: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly MacDonald, Kevin McKidd, Peter Mullan

Nacionalidad: Reino Unido



"Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige buena salud, colesterol bajo y seguro dental [...], Elige tu futuro. Elige la vida… ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?"


Haz click para ver su tamaño original
No es que nos estemos aficionando peligrosamente al cine de Boyle, pero nos apetecía comentar esta película, posiblemente su mejor obra, Trainspotting.

La película va de heroinómanos, y Mark Renton (Ewan McGregor) será nuestro cicerón por el oscuro mundo de la droga. Junto a él, sus amigos: Sick Boy, fanático de las películas de 007 y Sean Connery, Spud, un pobre chico, estúpido, ingenuo y adicto a todo, Tommy, seguidor fiel de Iggy Pop, deportista, sano (aunque no durante toda la película) y Begbie (Robert Carlyle), que odia la heroína, pero es un borracho y violento psicópata.


Haz click para ver su tamaño original
Mark se da cuenta que su vida no vale gran cosa, así que decide salir del mundo de la droga, pero sus amigos no se lo dejarán tan fácil. Al menos conoce a Diane, una jovencita impresionante (sí, me encanta, y tenía que decirlo o si no reventaba)

Trainspotting no es sólo una película sobre drogas, va más allá, es una reflexión sobre el mundo, y la sociedad, como bien refleja la frase con la que comienza la película (y este mismo post). Nunca es fácil madurar, y más cuando se tiene una compañera tan exigente como la droga, y un ambiente tan hostil como es la vida.


Haz click para ver su tamaño original

Danny Boyle se ganó un hueco en nuestro corazoncito por esta película, fresca, irreverente, brutal, cómica, ácida... y con una genial banda sonora (como viene siendo habitual en él): Lou Reed, Brian Eno, Elastica, Blur, y por supuesto Iggy Pop.

Si no la han visto, ya les está faltando tiempo, si la han visto, no duden en volver a verla. Les garantizo hora y media del mejor cine europeo, y de la mejor interpretación de Ewan McGregor (yo no he podido volver a ver Big Fish con los mismos ojos) y un estupendo Robert Carlyle. Y yo seguiré suspirando por Kelly MacDonald (Diane)


Haz click para ver su tamaño original
..."Elige tu futuro. Elige la vida."

14 comentarios:

  1. Bueno, para los que no la hayan visto aún, os dejo un vídeo de una de las escenas.. no es spoiler porque no desvela nada de la trama, pero es una de las escenas más curiosas de la película.

    Aquí

    ResponderEliminar
  2. Volví a ver esta peli hace poco. La escena de "inodoro" sigue dándome un asco horroroso, igual que el primer día.
    La película me gustó mucho cuando se estrenó y sigue impactando años después.
    Muy buena recomendación. Besos.

    ResponderEliminar
  3. Muchas Gracias,

    Llevábamos tiempo preparando esta entrada porque Trainspotting era una de las películas que se merecían una recomendación en condiciones.

    La escena del peor inodoro de Escocia es brutal. Otra que tampoco se queda corta es cuando Spud se queda a dormir en casa de la novia... (para más detalles, a la película)

    Toda la película está cargada de cierta sensación de miseria y asco, pero precisamente es ahí donde reside el encanto, mostrar el mundo de la heroína tal y cómo es, sobre todo usando unos personajes muy carismáticos, y alejado de cualquier maniqueismo, en el que se suele caer cualquier película que trate sobre la droga.

    ResponderEliminar
  4. Eh! Es verdad, la escena de la "sábana". Realmente ASQUEROSA.

    Tienes razón con respecto al tono de la película y los personajes. Era de pensar que tal vez habría envejecido mal, pero 11 años después sigue casi como el primer día. Incluso la escena del bebé es escalofriante como está, porque con efectos especiales de último modelo, tal vez perdería ese escalofrío que te recorre la espalda.

    ResponderEliminar
  5. A mi no me pareció tan asquerosa... quiero decir, hay películas que me dan mas asco sin proponerselo (Reno 911, por ejemplo).

    Trainspotting me pareció una obra de arte cuando la vi,... y me lo sigue pareciendo. Desde el primer hasta el último plano.

    Si, vale, hay un poco de escatología, pero... también es arte.

    ResponderEliminar
  6. Creo que, en cuanto a cine se refiere, pocos se merecen más que Danny Boyle el refrán "Con buena picha bien se jode". Y es que, para que engañarnos, sus películas (excepto "Trainspotting", razón que luego diré) aunque siempre tienen un punto original, suelen andar por el termino medio: buenecillas pero nada del otro mundo, o un poquillo mediocres, o que no pasan de ser entretenidas...(lo siento por sus fans, pero yo lo veo así de forma objetiva).

    La pena es que muchisima gente ha visto la pelicula, pero poquísima gente ha leido el libro (el cual recomiendo a todo el mundo; y estoy seguro que a más de uno, en cuanto lo lea, se le vendrá a la cabeza lo de "Con buena picha bien se jode" aplicandolo a Boyle).

    En cuanto a la famosa escena del baño, la odio. La odio no por ser asquerosa (que lo es, pero nada del otro mundo, y precisamente la parte asquerosa de excarbar en las heces es la parte fiel al libro y a lo que un adicto en su situación haría), la odio porque (la parte en la que se sumerge) es irrelevante y efectista. Posiblemente no le tendría tanto odio a esa escena, si no fuera porque se le da tanto bombo (y normalmente desde el punto de vista de alguien facilmente impresionable), lo que hace que lo irrelevante de la película se convierta en relevante, y que cumpla su objetivo lo que no vale para nada más que para dar que hablar tontamente.

    La película se ve de forma distinta antes y después de leer el libro (y, lo siento, pero yo ya no puedo disociarlos), pero como estamos hablando de la peli, me centraré en ella:
    Como adaptación me resulta algo raro, ya que es muy fiel en muchos aspectos, en otros los transforma (o se toma una licencia artistica para hacer lo que le de la gana, como lo ya dicho), pero en conjunto y mensaje general, me parece bien. El error que tiene, desde mi punto de vista, es que se ha transformado de una novela muy coral a una peli con un solo protagonista muy marcado, rodeado de secundarios(creo que la reducción de personajes es aceptable, aunque se han pasado un poco); esto hace que la peli se me haga corta, pese al bajón de ritmo a partir de la mitad, pues creo que hubiera sido adecuado mantener esa "coralidad" de personajes y haber profundizado en ellos un poco, ya que con esto se hubiera conseguido salvar el bajón de nivel y ritmo hacia mitad de la película (a la par que alargar un poco la peli...¡Que es que se me hace muy corta!), y no hubiera perdido tanto el mensaje y estilo del libro. Como se ha hecho, creo que es un error, pues realmente tampoco profundiza mucho en el personaje de Renton, el cual tiene mucho que contar.

    En fin, si se me piden conclusiones, creo que como película le doy entre un 6 y un 7'5 (según el aire que me de, ja ja). Soy consciente que el libro es dificil de adaptar y que hay infinidad de personajes que hay que recortar, por lo que el espiritu de la película es acertado aunque no todo lo bien llevado a cabo que podría esperarse (de hecho, no perdono que hayan eliminado escenas como la entrevista de trabajo de Renton o los encuentros con la Madre Superiora fuera de su cuchitril). Pese a todo lo que he dicho, la peli me sigue encantando.

    Recomiendo la lectura del libro a todo el que le haya gustado la película. Lo malo es que te baja un poco los humos respecto a esta última y se te cae el mito, pero a cambio obtiene un conjunto libro-película que se complementan muy bien, te dan una vision más amplia en todos los sentidos y esto te hace disfrutar mucho más.

    En fin, pido disculpas por el comentario tan largo y si he ofendido a alguien (lo cual no era mi intencion), pero es que me lio, me emociono, hay un teclado a mi alcance, y mira lo que pasa....ja ja ja

    ResponderEliminar
  7. Kamarada Danielov, ni mucho menos nos vamos a ofender por tu comentario, más cuando está tan bien documentado.

    Mi frustración con el libro es que fui a la biblioteca a recogerlo, pero me lo habían quitado. Estuve tiempo tras él pero nada... (ya me volví* y me quedé sin leerlo, pero pienso hacerlo cuando tenga tiempo)

    *durante mi Erasmus en Suecia, como teníamos muchas horas de noche nos pusimos a leer como unos descosidos.

    Pero de todas formas, salvo contadas excepciones, las adaptaciones al cine de novelas no suelen reproducir bien el ambiente del libro

    Estoy de acuerdo con que la escena del peor water de escocia está un poco desubicada, pero era la mejor que se me ocurría (y que encontraba) para poner como vídeo sin meter muchos spoilers. al final no se lo pude meter porque no cabía (y ya tenía a Iggy para que le diera vidilla). Pero aún así a mi me gusta

    Valaingaur, la película no es asquerosa en sí. Todo lo contrario, hace de algo que podría ser deprimente y marginal, algo bastante "atractivo" y carismático

    ResponderEliminar
  8. me encanta la película. mis hermanos y yo la hemos visto mas de 40 veces cada uno y siempre la recomendamos a todo el mundo. el libro y su secuela están "de puta la madre" y admito que gracias a irwine welhs me encanta leer.

    ResponderEliminar
  9. :P buenas, yo de nuevo.
    quisiera responder a "Kamarada Danielov" desde una posición de tanqui, porque aunque estoy en desacuerdo con algunas de sus observaciones, me parece bien que la gente tenga pensamientos dispares.
    queria decir que la película y la novela mandan mensajes diferentes, me encantan los mensajes xq cuando acabas de leer una obra o ver una peli, tienes otro aire y lo que queria decir, es que la película se expresa tan bien que esa moraleja, ese aprendizaje de ver lo peor, de lo que nadie quiere, pues te despierta y hace que te enfoques a horizontes opuestos. me refiero a que cuando acabas de ver la película, cada vez: te sientes bien, con motivación renovada y con ganas de vivir. me parece una película estupenda por muchos aspectos (vocabulario, trama, frases célebres...) pero lo que más me gusta es que te enseña siempre que la ves.
    cuando se hace una peli a partir de un libro, no se puede esperar que salga todo, de hecho se dan las gracias por si se acerca siquiera a la idea mental producida por tu cabecita.
    el caso esque me encanta esta película... SABE HACERTE LLEGAR LAS REFLEXIONES. Y EN LOS LIBROS (SEGÚN CUÁN PAQUETE SEAS) PUEDES O NO CAPTAR TODO SU EXPLENDOR. CHOOSE LIFE

    ResponderEliminar
  10. Joer, así da gusto hablar...XD

    Pues, Armando, precisamente el mensaje "final" fue uno de los detalles que me irritó de la película, porque el libro no acaba así (prefiero ser un poco críptico en este aspecto, para no desvelar nada). Me lo tomé un poco como una edulcoración del mensaje y me sentó mal. Luego descubrí que en "Porno" (la secuela) explican ese detalle final que se saltan en el libro de "Trainspotting" (pero no en la película). ¡Ains que ganas tengo de acabar exámenes y poder leer "Porno"!

    En cuanto al tema general de adaptaciones de libros a películas, estoy bastante de acuerdo contigo: casi siempre va a ser mejor el libro (la única excepción que recuerdo a esto es "El diario de Bridget Jones"), y que la peli nunca va a ser un calco del libro (y que su "objetivo" es hacerte llegar el mensaje del libro). En cuanto a esto último, de ahi viene un poco mis contradicciones sobre la peli: creo que hace llegar el mensaje, pero lo hace de una forma que no considero adecuada. Al final, he terminado por ver en este caso el conjunto peli-libro como complementarias, y creo que, a parte de tener una visión más general, disfrutas más con ello.

    Lo cierto es que en mi comentario anterior, me centré mucho en criticar la peli y no dije ningún aspecto positivo. Creo que hay que ser justo y decir también lo bueno que encontré en la peli (no tanto en el mensaje como en la forma de adaptación): la novela se situa a mediados de los 80, y pese a que el contexto es muy importante en la historia, creo que fue un acierto adaptar la película para que transcurriera a mediados de los 90. Esto se refleja en bastantes aspectos de la peli (estética de los personajes; colorido en contraste con una decada "oscura" como la de los 80; los problemas sociales no los refleja tanto, lo cual considero adecuado para centrarse en el mensaje más "filosófico" y que la película no fuese vista como otra "peli social más"; y la música, aunque me gusta más todo lo que se nombra en el libro, creo que está muy bien adaptada a los 90), y eso hace que la película acercara el mensaje al público. A mi, personalmente, me hubiera gustado que fuese más fiel al libro, pero reconozco que de cara al público y a hacer una pelicula distinta, fue todo un acierto el cambio de contexto histórico-social.

    ResponderEliminar
  11. jejeje... a mi no me gustó que cambiaran el contexto temporal xD por esa parte de que las drogas estaban siendo como algo nuevo y la gente se apegotonaba en chutódromos, había mas consumidores y aunque era un menester oculto, era mas social, mas masivo. en cambio en la película parece que solo quedan unos cuantos excluidos de la sociedad aguantando. esto se refleja en las continuas alusiones que hace el libro con que la droga es un problema de masas insensatas, cosa que no ocurre en los años 90.
    veamos... que me disperso... jeje
    te queria responder que indiferentemente de las diferentes reflexiones filosóficas expuestas en la novela, sigue agradando el poder captar alguna en el celuloide, pues cuesta. ahora bien, en el libro estas reflexiones mayoritariamente son trascendencias de tipo existencial (véase cualquier dilema yonqui) cosa que no cambia en la película, porque también son de tipo existencial, da igual el motivo de las mismas o sobre qué se reflexione, todo conduce a un mismo punto: cualquier decisión tomada en el momento presente, tendrá su trascendencia en un futuro. (jeje me parezco a la profe de historia del anuncio este de "sm" creo que dice lo mismo...). el tio quiere elegir la vida, quiere apartarse de todo lo que no le deje hacerlo y tomar sus propias decisiones, decisiones no cohibidas por ningún factor externo a sí mismo. quiere emerger de ese fangoso agujero porque es lo suficientemente inteligente para darse cuenta de que esa no es vida, ni para él, ni para nadie.
    perdona que me centre en esto porque pongo como protagonista a una persona, pero estaba pensando en la película :P el libro... pienso que (si has leido alguna obra más de irvine) el autor se recrea en la inmundicia dándole satisfacción hacer florecer en la gente repulsión. ahí es donde la gente se da cuenta de que no mola, de que da asco, de que no es vida y welsh es experto en ello. con respecto al filme, su licencia más destacada es su empujón a sacar conclusiones. ya sé que discrepa con que en el libro las saca uno mismo, pero masticadito tampoco desagrada.
    gato cuántico: danielov y yo monopolizamos el tema en cuestión saliéndonos de lo estrictamente cinematográfico. juas (pero ha empezado él xDDD)
    1 saludo majos

    ResponderEliminar
  12. encantadisimos en que profundicéis en la novela... ¡¡forma parte de CPC!!

    seguid seguid... que yo encantado de leeros

    ResponderEliminar
  13. turbilla, historiadora del arte

    Trainspotting es una de esas películas que durante toda la vida vez en varios momentos y siempre aprendes, y nunca deja de sorprenderte. las adaptaciones de los libros al celuloide son difíciles sino qué me dicen de "Perfume", pero cuando se trata de llevar a construcción viasual una imagen o sensación anteriormente producida o recreada con las palabras tras la lectura, la cosa se complica. Pues cuando leemos cada uno experimenta con sus sentidos con referencia hacia sus experiencias y la imagen construida evidentemente es subjetiva. Cuando por el contrario lo visualizas en una película, este producta apela a esos sentidos desde un recurso metafórico otro: una realidad se proyecta y de esa interpretamos, o sea, nuestra comprensión como receptores de una interpretación apriori...
    Trainspotting, es una obra de arte posmoderna ineludible,hace del discurso irónico su burla y de lo que se repele sus palabras, conceptualismo visual,body art...una demostración de extrañamiento.... el urinario de Duchamp en la galería..desacralizando nuestra imagen construida del esteretipo legitimador y de los límites del arte...una película sin límites heredera posmoderna y de todos los tiempos...el fin del arte, es el comienzo de un discurso plural para un público cognocitivamente receptivo.

    ResponderEliminar
  14. Soy un amante de las películas y cada vez que tengo la oportunidad me gusta ir al cine a ver diferentes. Incluso en mi casa con mi smart tv lg suelo ver pelis distintas y por eso trato de buscar en internet distintas recomendaciones

    ResponderEliminar