miércoles, 11 de abril de 2007

Critica: Miedo y Asco en las Vegas


Dirección: Terry Gilliam
Reparto: Johnny Depp, Benicio del Toro,
Michael Lee Gogin, Cameron Diaz,
Año: 1998
Duración: 118 min


Hoy una película dedicada a los seguidores de Johnny Depp: Miedo y Asco en las Vegas. Un viaje al corazón de América, en un descapotable rojo y con "dos sacos de maría, 75 bolas de mezcalina, 5 papelas con el mejor LSD, un salero medio lleno de cocaína, una galaxia multicolor de estimulantes, calmantes y alucinógenos, un litro de tequila, otro de ron, unas cervezas, medio litro de éter"... No les vamos a engañar, no es una película con drogas, sino una película de drogas.

Un periodista y un extraño abogado se dirigen a Las Vegas en un descapotable rojo cargado de drogas y perseguido por murciélagos imaginarios, para cubrir una carrera de motociclismo. Esta será la excusa para que Terry Guilliam, ex monty python y director de películas como Brazil o 12 Monos, nos sumerja en una historia psicodélica, paranoica y bizarra. 2 controvertidas horas de delirios, pesadillas y alucinaciones con una cámara que parece no querer estarse nunca quieta. Basado en Fear and Loathing in Las Vegas: A Savage Journey to the Heart of the American Dream, libro de Hunter S. Thompson, se convirtió en película de culto, pese a la oposición de la crítica, y promete no dejar indiferente a nadie.

Una buena razón para ver esta película, las interpretaciones de Johnny Depp y Benicio del Toro. Un Benicio barrigón, violento e impredecible. Un Johnny calvo, extraño y también impredecible (me recuerda a Jack Sparrow, pero a lo bestia)


Como abogado tuyo que soy necesitarás ver esta película. Advertencia: no apta para almas sensibles. Está película puede hacerle delirar.

Aclaración: En Curioso Pero de Cine no recomendamos el consumo de drogas, y más cuando el cine es siempre la mejor elección

1 comentario:

  1. Película recomendada por curiosa pero también, almenos por mi parte, entretenida.

    Muy buena en cuanto al rodaje y al uso de la cámara, la "ocularización" primaria mete al espectador en los delirios de los personajes sin llegar a marear o ser demasiado cargante... como siempre desde mi punto de vista :p

    ResponderEliminar